sexta-feira, 3 de fevereiro de 2012

EL BRASIL Y SU ACCIÓN SUBIMPERIALISTA EN AMÉRICA LATINA

Transgénicos, agrocombustibles y ocupación del tierras. Boletín N° 460 de la RALLT

Transgénicos
En este número compartimos con ustedes algunos análisis sobre la situación de Brasil en los temas de transgénicos, agrocombustibles y ocupación del tierras en el extranjero. Boletín N° 460 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.
BRASIL INFLUYE EN LA PRENSA LATINOAMERICANA PARA ROMPER PREJUICIOS SOBRE EL USO DE LOS TRANSGÉNICOS

Piracicaba (Sao Paulo).

Diversos comunicadores de América Latina fueron invitados por el Consejo de Informaciones Biotecnológicas (CIB) del Brasil.

Periodistas y representantes de consejos de biotecnologías de México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay participaron de cuatro días de capacitación y visitas a centros de investigación, campos experimentales y fincas de agricultores para conocer los últimos adelantos sobre biotecnología, más conocidos como cultivos transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).

Adriana Brondani, directora ejecutiva del CIB, explicó que desde 1998 a 2011 tienen 48 eventos (modificación para lograr colocar un determinado gen en lo que se pretende producir) aprobados y liberados a nivel comercial en el país. Del mencionado número, 18 son para maíz, cinco de soja, uno de levadura, 14 de veterinarios y nueve de algodón. Además, acaban de aprobar un fréjol resistente a un tipo de virus, con lo que aumentarán la producción de la legumbre. Están en proceso de investigación varios otros eventos, como la realizada para lograr una modificación genética de mosquito para combatir el dengue.

Adriana Brondani señaló que el objetivo de la tecnología es que los resultados de las investigaciones no queden en campos experimentales, sino que se lleven a la práctica. Ella indicó que existen numerosos centros de investigación, dependientes tanto del gobierno federal como de los estados y municipios.

De esta manera Brasil sigue el mismo camino del gobierno de Estados Unidos que llevado a centenares de comunicadores latinoamericanos a conocer los campos transgénicos y las instalaciones de sus empresas biotecnológicas, para generar una mejor imagen de esta tecnología en la región.

Fuente: América Economía
________________________________________________________________________

CAPITALES BRASILEÑOS ESTÁN EN POSESIÓN DE TIERRAS EN BOLIVIA 

Martes, 27 de Diciembre de 2011 14:32 | Escrito por Cambio |

En el país, alrededor de un millón de hectáreas fueron adquiridas en los dos últimos años por capitales industriales de Brasil, situación que está directamente relacionada con el fenómeno mundial del acaparamiento de tierras que son usadas para la producción de alimentos, biocombustibles o especular con ellas.

La denuncia fue realizada por el director asociado de Oxfam en Bolivia, Luis Camacho, sobre la base de los datos de la Fundación Tierra. En ese marco, el representante señaló que en todos los casos la situación beneficia directamente a otros países.

Según la explicación del especialista, la estrategia empleada por grandes industrias responde a una tendencia mundial dirigida a copar espacios en los países en vías de desarrollo para la siembra y la productividad con fines de lucro.

“Si es cierto que hay datos de la Fundación Tierra que apuntan a que existen alrededor de un millón de hectáreas en manos de capitales extranjeros de Brasil en el país, en el fondo, el problema es: cuál es el modelo productivo al que vamos”, dijo Camacho.

En ese marco, agregó que ése es un modelo agroexportador y agroindustrial que se centra más en el elemento de negocio que en la provisión de alimentos para la población y por tanto en la contribución de la seguridad alimentaria (…) Es lo que puede haber detrás de muchas de esas hectáreas de tierras acaparadas”, alertó el especialista.

Los datos recopilados por esa agencia internacional develan que en los países en vías de desarrollo se compraron, entregaron, en concesión o arrendaron, hasta 227 millones de hectáreas desde el año 2001, pero la mayoría en 2008. Los beneficiados con este negocio fueron sobre todo los inversionistas extranjeros.

Además, en el contexto regional —según los estudios—, países como Perú, Ecuador, Colombia y Paraguay se ven afectados por esta corriente.

En el caso de Bolivia aún no existen normas específicas que impidan la tenencia desmedida y ociosa de tierras por parte de industriales transnacionales.

“En Bolivia, si bien no se está dando tanto o de manera tan rápida como en otros países, se debe estar atento porque ese fenómeno probablemente se vaya a dar también”, dijo.

Camacho señaló que el impuesto sobre la tierra es un buen mecanismo de control de los gobiernos.

“En Bolivia, por ejemplo, los propietarios de la tierra prácticamente no pagan nada, no pagan ningún tipo de impuestos, sólo impuestos residuales en los municipios por la tenencia de la tierra (…) Los impuestos y tributaciones a la propiedad de la tierra desincentivan extensiones por encima de un número de hectáreas para no producir con ellas”, agregó.

Las consecuencias posteriores del acaparamiento de tierra en Bolivia, según el reporte, serán el surgimiento de pequeños agricultores sin medios de vida y la reducción sustancial de alimentos en el mercado local, porque la producción será a gran escala y los productos estarán destinados al comercio internacional.

El estudio ‘Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia’, presentado por la Fundación Tierra, señala que inversores foráneos —principalmente brasileños y argentinos, y en menor grado colombianos— están comprando tierras desde hace dos décadas para la cría y engorde de ganado

El fenómeno se presenta en varios países vecinos

Según los datos contenidos en los estudios realizados por los especialistas de la Fundación Tierra, existen en los países vecinos algunos aspectos que merecen ser conocidos.

Por ejemplo, Perú está pasando por un proceso de concentración de la propiedad de la tierra productiva, sobre todo en la zona de la costa, donde los cultivos se dedican a la exportación de alimentos.

Asimismo en Ecuador casi la mitad de los productores posee sólo el 2 por ciento de la superficie agrícola.

En Colombia el 85 por ciento de los propietarios poseen fincas de menos de 20 hectáreas, que ocupan menos del 19 por ciento del área cultivada.

En Paraguay, según el censo de 2008, el 16,5 por ciento de las explotaciones acaparan el 95,7 por ciento de tierras agrícolas.
_______________________________________________________________________
BRASIL OFRECE ENDULZAR EL CAMINO PARA BIOCOMBUSTIBLES
Por Joe Leahy y Samantha Pearson en Sao Paulo
El Banco Brasileño de Desarrollo del Estado BNDES, ha anunciado la creación de un fondo de 4 mil millones de dólares en incentivos para impulsar la industria nacional de etanol a partir de la caña de azúcar.
La decisión se produce pocos días después de los EE.UU. desechó los aranceles a las importación a los productores extranjeros de los biocombustibles.

El banco, conocido como BNDES, dijo que daría 4 mil millones de reales ($ 2,2 mil millones) a la industria en un movimiento que se espera que aumente la cosecha de azúcar de Brasil y aumentar la producción de etanol en un 17,5 por ciento.
"Con el aumento de la disponibilidad de la materia prima, la expectativa es que la producción de etanol se incrementará de 2 a 4 mil millones de litros entre 2013 y 2014", dijo el miércoles el BNDES.

Esta movida del gobierno brasileño para apoyar su industria del etanol, ha despertado celos entre sus rivales en los EE.UU., donde las consideraciones presupuestarias desarrollada por los responsables políticos que ha permitido un sistema de larga data de los subsidios y protección arancelaria de importación para los productores locales de los combustibles, va a expirar el 31 de diciembre de este año.

La eliminación de las protecciones en EE.UU. fue recibido como una gran victoria en Brasil. Pero los críticos señalan que la mayor economía de América Latina no podrán beneficiarse de los cambios de manera inmediata, ya que al momento carecen de suficiente etanol para abastecer sus propias necesidades, por lo que se vio obligado a importar de los EE.UU. el año pasado.

Al respecto, Géraldine Kutas, directora de asuntos internacionales de la Asociación de la Industria de Caña de Azúcar de Brasil –Unica-, dijo que "esta decisión [de EE.UU.] [es una] decisión histórica para nuestro sector", y añadió que la posición de EE.UU. beneficiaría a Brasil sólo en el mediano y largo plazo, cuando seamos capaces de aumentar la cosecha nacional.

La producción brasileña de etanol disminuyó en un 17 por ciento en la temporada 2011-12, por primera vez en una década, a 22,8 mil millones de litros. A pesar de que todavía se exporta 1,64 mil millones de litros a los EE.UU., Brasil importó 1,66 mil millones de litros, principalmente de sus rivales en América del Norte.

La caída de la producción brasileña fue causada por las secuelas de la crisis financiera del 2008, que condujo a la falta de inversión en las plantaciones del país. La demanda interna también aumentó porque se incrementó el uso del automóviles privados en Brasil.

Unica calcula que Brasil tendrá que aumentar la superficie de las plantaciones de caña de azúcar de 9 millones de hectáreas que hay en la actualidad, a 15 millones, con el fin de satisfacer la demanda interna y para las exportaciones a los EE.UU. que pretende ser de 15 mil millones de litros en 2020.

El paquete del BNDES tiene la intención de renovar y expandir las plantaciones de caña. El banco cree que los créditos estarán dirigidos a los productores de etanol. Dado que hay muchas destilerías en Brasil que tienen problemas financieros.

Las políticas brasileños sobre el etanol han provocado reacciones en la Asociación de Combustibles Renovables (RFA, por sus siglas en ingles), que ha hecho un llamado a la Cámara Americana de Comercio para que denuncie que estas políticas como distorsiones comerciales.

________________________________________________________________________
EL BRASIL Y SU ACCIÓN SUBIMPERIALISTA EN AMÉRICA LATINA

Elaine Tavares
Periodista en el Instituto de Estudios Latinoamericanos
Adital

El sistema capitalista tiene una consigna que es el retrato vivo de su naturaleza: para que un viva, otro tiene que morir. Nadie que viva en ese sistema puede escapar de eso. No es sin razón que la principal discusión del mundo actual sea justamente la idea de desarrollo, pues, cada día más la gente se da cuenta de que la promesa de desarrollo que está imbricada en la idea capitalista de producción solo es buena para muy pocos. En los países centrales, que son la punta del sistema, el desarrollo es desigual y combinado. Siempre hay una camada significativa de la población que se queda explotada y en situación de pobreza extrema, sirviendo como mano de obra para que el sistema se haga.

En los países de la periferia del sistema lo que existe es un capitalismo dependiente, y el desarrollo posible es únicamente el desarrollo del subdesarrollo pues como ya mostró con mucha eficacia el teórico Andre Gunder Frank, es de la naturaleza del capitalismo crear matrices y periferias, en camadas. Así, la promesa del capitalismo se vuelve ilusoria. Jamás, en el sistema, la gente que vive en la periferia podrá desarrollarse. Es una mentira que, de tantas veces repetida, aparece como verdad. Lo que sí, puede pasar, es algunos países de periferia desarrollaren algunos aspectos de la vida o de algunas regiones, pero al mismo tiempo, causando el subdesarrollo de otras.

Eso es lo que pasa en Brasil. Es, de hecho, un gigante, ocupando 47% del área de América Latina. Tiene 8.514.876 quilómetros cuadrados y 23 mil quilómetros de frontera. Aparece como una potencia en la región y desde los años 50 del siglo pasado, cuando empezó a aceptar todos los conceptos del desarrollo capitalista tiene vivido esa realidad. Desarrollo en algunas regiones y miseria infinita en otras. Capitalismo dependiente. Hoy, viviendo un momento de crecimiento económico, refuerza aún más su política subimperialista en relación con los demás países vecinos. Política esa que empezó con fuerza en el periodo de la dictadura militar, cuando igualmente pasó por un vigoroso proceso de crecimiento, apoyado por el imperio estadunidense.

El teórico brasileño Ruy Mauro Marini es el que mejor ha definido el concepto de subimperialismo llevado a cabo por los países dependientes, como es el caso de Brasil en América Latina. Marini deja muy claro que el subimperialismo no es un imperialismo de grandeza menor o de segunda categoría. Es un fenómeno que comparte leyes del desarrollo capitalista comunes a la teoría del imperialismo (monopolios e capital financiero), aunque tenga elementos propios que corresponden al funcionamiento del capitalismo dependiente tales como la superexplotación del trabajo, la integración del capital nacional al extranjero y la monopolización extrema a favor de la industria suntuaria. Aun segundo Marini, el subimperialismo sigue la lógica de la cooperación antagónica, cual sea, al mismo tiempo en que coopera con el imperialismo en las políticas generales, actúa en una dinámica contradictoria buscando el dominio entre sus vecinos, buscando hegemonía regional.

Esa dinámica ya pudo ser notada a partir de los años 60 cuando la nueva división del trabajo del pos guerra ha generado subcentros políticos que, además de su dependencia, entraran en la etapa del monopolio y del capital financiero. En caso de Brasil ese movimiento empezó en la década del 1970, cuando el régimen militar vivió el que se quedó conocido como el "milagro brasileño”, época de crecimiento económico con fuerte participación del capital extranjero y una forma específica de la reproducción del capital, o sea, el desarrollo del subdesarrollo. A los años 70 Brasil ya estaba en el nono lugar en la producción de automóviles y era el segundo exportador de armas, quedando atrás solamente de Israel. Así, como muy bien explica Ruy Mauro Marini, el subimperialismo brasileño "no es solo la expresión de un fenómeno económico. Resulta en una amplia medida del proceso mismo de la lucha de clase en el país y del proyecto político, definido por el equipo tecnocrático-militar que asume el poder en 1964, aunados a condiciones coyunturales en la economía y la política mundiales”. En esa década hubo un "boom” financiero que se desplazó hacia los países subdesarrollados. En ese tiempo el Brasil estaba en la primera fila entre los receptores de monedas extranjeras. Al final de 1967 empieza con fuerza el mercado de capitales en Brasil, con el propio gobierno abriendo las puertas para las inversiones y prestamos en dinero entre empresas extranjeras e nacionales. Eso permitió el crecimiento en los años 70. Para que se tenga una idea, según Marini, las inversiones extranjeras, de 1966 al 1970 pasaran de 479 mil a 3.485 mil millones de dólares. Y el estado tenía que abrir camino para su realización. Crecía entonces los ares de potencia de Brasil.

Así que no fue sin razón la otra forma de actuación subimperialista concretizada en el saqueo de materias-primas y fuentes de energía en los países vecinos, como el leonino tratado de Itaipu firmado con el Paraguay, en 1973, para la construcción de la mayor usina hidroeléctrica de América Latina, en el Rio Paraná. La obra, que consumió 27 millones de dólares aún destruyó una de las mayores bellezas naturales de la región: las siete quedas de Iguazú, hecho que demandó mucha lucha de la gente brasileña.

En aquellos días, el Paraguai no ha aportado nada para la construcción (quedó con una deuda), pero al longo de todos esos años, ha sido penalizado con la compra de la energía a precios muy baratos. Como el país vecino solamente necesita de 4% de la energía generada, el restante de su mitad, se viene al Brasil, pero podría ser vendido a otros pareceros. Cosa que no es posible por el tratado. Y cuando el gobierno paraguayo intentó cambiar eso, fue azotado por los dirigentes de la usina, como se puede ver en la declaración de Jorge Samek, presidente en aquel entonces: "Cualquier tribunal internacional se limitará a analizar el tratado, que está siendo cumplido integralmente y es totalmente justo (subrayo mio). Si vamos a un tribunal internacional, Brasil terminará recibiendo una carta de felicitación". La demanda de Paraguay era que el Brasil empezase a pagar 1.200 millones de dólares al revés de los 130 mil dólares que estaba pagando.

En ese tratado que sigue vigente, el Paraguay estaba obligado a vender su excedente energético a Brasil hasta el año de 2023, y por un precio absurdamente bajo. El total era de 45,31 dólares, pero solamente 2,81 se quedaba con el gobierno paraguayo, una vez que el restante era enviado al Brasil como pagamento de la deuda con la construcción. La cuestión del precio solo fue reparada hace tiempo, en julio de 2011, ya en el gobierno de Fernando Lugo. En el nuevo acuerdo el Brasil triplica lo que paga al Paraguay y el país vecino puede vender su parte de energía a otras empresas. Pero aún así, celebra unos otros acuerdos de "ayuda” al Paraguay que puede redundar en más deudas.

Intervenciones militares también fueran hechas en la década de 70, como en el caso de la Bolivia, cuando la gente luchaba por una Asamblea Popular en 1970. Brasil ofreció ayuda a los adversarios de Juan José Torres, y eso fue decisivo en el golpe de estado, con el derrame de armas por aviones brasileños en Santa Cruz de la Sierra. En 1971 el ejército brasileño estuve pronto para invadir a Uruguay, por ocasión de las elecciones y solo no hice porque el candidato de la derecha venció. Pero, aún así, el Uruguay siguió recibiendo ayuda del gobierno brasileño con en entreno de los escuadrones de la muerte que pusieran fin a los tupamaros (grupo de izquierda que luchaba por una liberación nacional). Hoy también ya se sabe que el gobierno de Brasil ha colaborado con los EUA en el golpe en contra de Salvador Allende, en 1974. Y esos son apenas algunos de los ejemplos que muestran la colaboración con el imperio en cuanto se van haciendo las bases para la explotación subimperialista. En esos tiempos, conforme describe Ruy Marini, la burguesía nacional ya tenía muy claro que su mejor opción – una vez que había fracasado el proyecto de un desarrollo capitalista autónomo – sería quedarse como socia secundaria del imperialismo, garantizando algunas cosas por la vía de la dominación regional. Fue una aposta segura de la clase dominante.

A partir de los años 80 la política de expansión del capitalismo brasileño quedó más fuerte y las empresas empezaran un movimiento de inversiones crecientes en el exterior. Preparaban las bases para una dominación sistemática en casi todos los países vecinos. De la misma manera, las inversiones extranjeras en Brasil también crecían asustadoramente, desnacionalizando muchas empresas. En los años 90, con las criminosas privatizaciones llevadas a cabo por Fernando Henrique Cardoso, empresas estatales como Vale do Rio Doce, e Companhia Siderúrgica Nacional cayeran en manos privadas para, poco después, se tornaren gigantes multinacionales con tentáculos por todo el continente y mas allá. Una lucha titánica fue trabada en nuestro país para que esas empresas no fuesen entregues a los especuladores internacionales, pero la gente fue derrotada. Y para tenerse en cuenta el tamaño del saqueo, solamente la empresa Vale do Rio Doce (detentora de la mayor reserva de la minería de hierro del mundo) fue vendida por 3 mil millones de dólares, y en el mismo año – ya en manos privadas - encerraba su balance con un lucro de más de cinco mil millones. Hoy es una de las empresas que más lucra en el país, llegando a 6.452 mil millones solo en el segundo trimestre de ese año, y opera en los cinco continentes en la misma lógica de explotación laboral que cualquier otra multinacional.

Con la llegada de Luis Inácio Lula da Silva al poder, empezó también una nueva ola de internacionalización de la economía. En ese aspecto el Banco Nacional de Desarrollo Social (BNDS) tiene cumplido una misión muy específica. Trata de financiar obras de grande bulto en los países vecinos como Perú, Ecuador e Bolivia, imponiendo a esos países compañías brasileñas como la Petrobras, Odebrech, Andrade Gutiérrez y otras. Su tatica de actuación en esos países corresponde a una transnacional igual a cualquier otra de nivel mundial, con toda su carga de problemas y conflictos con las populaciones locales. Basta el recuerdo de lo que pasó en Bolivia con la cuestión del gas, así que asumió Evo Morales, cuando el país vecino intentó cambiar los acuerdos que tenía con la Petrobras, en el cual la Bolivia estaba siendo sangrada. Las declaraciones de los políticos y empresarios brasileños fueran típicas del imperio. Se hablaba incluso de guerra. También podemos apuntar la destruición al ambiente establecida por empresas brasileñas en Ecuador, con recurrentes conflictos en las comunidades indígenas, y la actualísima cuestión involucrando el BNDS y la lucha de 63 comunidades de un Parque Nacional en Bolivia, donde el gobierno empezaba a construir una carretera que más bien serbia a los intereses de Brasil que de Bolivia.

En el decir del abogado y ex-ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Soliz Rada, "las líneas maestras de la política bandeirante (de Brasil) no tienen freno. El Brasil está promoviendo una geofagia en América Latina”. Sobre la acción de Brasil en su país sigue diciendo Solíz Rada: "Su base de sustentación está en la burguesía de San Pablo, que convirtió a Brasil en acreedor del FMI, incrementó su influencia en el Banco Mundial, privatizó un tercio de la Amazonía en favor de ganaderos y madereros, logró que IIRSA se acomode a sus intereses de infraestructura vial, compró a Francia un submarino nuclear para proteger sus reservas de gas junto al mar, para luego anular la adquisición de aviones franceses y reemplazarlos por otros de fabricación estadounidense. Ha sido sede del Foro Social Mundial, en el que expusieron sus posiciones anticapitalistas Castro, Chávez y Evo Morales, sin preocuparse que la Fundación Ford, vinculada a la CIA y que ayudó a Hitler a tomar el poder, fuera una de sus principales auspiciadoras”.

Lo que sí es cierto es que la expansión subimperialista de Brasil en América Latina sigue muy firme. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, solo en el año de 2010, el Brasil envió – a través de las compañías ditas "nacionales” – cerca de 11, 5 mil millones de dólares al exterior. Eso pasó porque Compañías brasileñas como a Vale, Gerdau, Camargo Correa, Votorantim, Petrobras e Brasken hicieran importantes adquisiciones en las industrias de la minería del hierro, acero, alimentación, cimentos, químicos y refino del petróleo, incluso en los países desarrollados
.

Algunos datos importantes de las empresas brasileñas

Compañía Siderúrgica Nacional – Es la mayor siderúrgica de América Latina. Fue privatizada en 1993 por el presidente Itamar Franco, debajo de mucho protesta. Su venta fue un crimen de lesa-patria pues el precio pedido fue de apenas 1.200 mil millones. Hoy, su receta liquida, solamente en el primer semestre de 2011, ultrapasa los 8 mil millones de dólares, teniendo aún más de 11 mil millones de dólares en caja. Su principal usina produce cerca de 6 millones de toneladas de acero bruto y más de 5 millones de toneladas de laminados por año, siendo considerada una de las más productivas del mundo. Tiene usinas en todo país y fuera, incluso en los Estados Unidos y Portugal.

Vale do Rio Doce - Es la mayor productora de hierro en el mundo y la segunda en la producción de níquel pero también actúa en la explotación de bauxita, manganés, aluminio, cobre y carbón. Creada en el gobierno de Getulio Vargas esa era una empresa con instalaciones en 19 estados del país, operando 9 mil kilómetros de ferrocarriles, puertos usinas e terminales marítimos. Fue privatizada en el gobierno de Fernando Henrique (1997) - además de toda la movilización popular en contra de eso - por el valor que equivaldría a un trimestre de su receta (cerca de 3 mil millones de dólares), fue prácticamente una donación. Hace poco, en el año de 2006 ha incorporado la empresa canadiense INCO, la mayor del mundo en minería de níquel. La Vale tiene hoy un valor de mercado de 298 mil millones, a frente incluso de del la gigante IBM. La Vale emplea 119 mil personas y está presente en 38 países del mundo tales como África del Sur, Angola, Argentina, Australia, Barbados, Canadá, Chile, China, Singapur, Colombia, Corea do Sul, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Gabán, Guiñé, India, Indonesia, Japón, Liberia, Malasia, Malauí, Mozambique, Mongolia, Noruega, Nova Caledonia, Omán, Paraguay, Perú, República Democrática do Congo, Reino Unido, Suiza, Zambia, Tailandia y Taiwán. Lo que pasa es que la Vale actúa en el subsuelo, así, por toda parte anda a cavar huecos, sacando las riquezas nacionales. Por estar en manos privadas saquea nuestras riquezas públicas. Sus lucros líquidos ultrapasan los 15 mil millones de dólares al año. En febrero de 2010 adquirió los activos de la empresa estadunidense Bungue Limited, responsable por la producción de insumos agrícolas.

Odebrecht - Esa es una constructora que empezó su vida en 1944 como una empresa brasileña pero desde los años 80 viene expandido su actuación hacia otros países con la creación de una "holding” de capital abierto. Desde ahí comportase como transnacional con negocios nos Estados Unidos, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Malasia, Iraquí, en fin, en todos los continentes. Desde los años 70 empezó a diversificar su negocio actuando también en el sector petroquímico. Su dominación en esa área creció tremendamente en el período de la privatización del sector, en el gobierno de Fernando Henrique, cuando incorporó, también a bajo costo, grande parte do patrimonio nacional. En el gobierno Lula, con los incrementos en el etanol, la empresa también decidió entrar en ese campo, creando un sector de biotecnología. Fue una marca que se consolidó a costo de la riqueza pública y hoy, en muchos países de América latina, comportase como un monstro a chupar las riquezas de las gentes vecinas, como es el caso de Bolivia y Ecuador. En ese último el presidente Correa llego a expulsar la empresa de las tierras ecuatorianas por estar involucrada en irregularidades. En Brasil, busca comprar las conciencias actuando en el área cultural, ofreciendo premios e inversiones en arte y cultura.

Petrobras – Esa es una empresa que siempre estuve colgada a la identidad nacional. Creada en el gobierno nacionalista de Getulio Vargas, en 1953, fue el móvil de la campaña "El petróleo es nuestro” que unió el país de norte al sur. Pero, con el pasar del tiempo y con la sucesión de gobiernos militares y después neoliberales, la empresa fue escapando de las manos del país. Empezó su proceso de privatización en el gobierno de Fernando Henrique (1999) y en octubre de 2010, desafortunadamente en el gobierno de Lula, efectuó la mayor capitalización en capital abierto de la historia de la humanidad: US$ 72,8 mil millones de dólares. Hoy ya no puede más decirse nacional, además de la insistencia de los medios y hasta del gobierno. Es la cuarta mayor empresa del mundo y la segunda mayor en el continente americano, operando en 28 países con lucros anuales que pasan de los 20 mil millones de reales (de 15 a 17 mil millones de dólares). Tiene refinerías en Argentina, Estados Unidos y Japón. Ahora, con la descubierta del pre-sal, la empresa se volvió la niña de los huevos de oro de la rapacidad global. Su acción en Bolivia, cuando de la asunción de Evo Morales y la nacionalización del gas, fue digna de las más sucias empresas privadas del mundo. Ahora, con la descubierta del pre-sal, una de las mayores reservas de petróleo del mundo, grande parte de esa riqueza verterá para manos privadas.

Gerdau – La empresa Gerdau es líder en la producción de acero largo en las Américas y una de las mayores vendedoras de acero largo especial del mundo. Tiene 40 mil empleados y actúa en 13 países, en las tres Américas, Europa y Asia. Tiene una capacidad de producir más de 25 millones de toneladas de acero. Es la mayor recicladora del mundo, transformando millones de toneladas de basura en acero. Tiene 140 mil accionistas y opera en las bolsas de San Pablo, Nueva Jorque e Madrid. Sus productos, comercializados en los cinco continentes, atienden a la construcción civil, industria y agropecuaria

Votorantim – La empresa Votorantin nasció como una fábrica de tejido en 1918. Era una empresa familiar. En los años 30 empezó en la rama química y después en el de aluminio. En los 80 estaba en la rama de las papeleras y en el sector financiero creando el Banco Votorantin. Desde los años 2000 empezó su expansión internacional. Está involucrada en los sectores de metales, siderurgia, energía, cimento, papeles etc…

El gobierno Lula

El proceso de internacionalización de esas empresas hasta entonces brasileñas, con las privatizaciones e inversiones del Estado empezaran en el gobierno de Fernando Henrique, en los años 90, pero es necesario entender que la expansión subimperialista se fortaleció con una nueva ola en el gobierno de Lula, justamente por cuenta del proceso de crecimiento económico que se ha vivido en el país, lo que parece comprobar la siempre voraz necesidad del capital de expandirse más e más. Y que también suele comprobar la teoría de Gunder Frank que decía que siempre que los países centrales están en crisis, es muy probable que algunas de sus periferias registren crecimiento. Es lo que pasa hoy.

En el año de 2006, por primera vez, las inversiones de empresas brasileñas en el exterior ultrapasaran el volumen de capitales que adentró al país. Eso siguió igual en 2007 cuando se invirtió casi 30 mil millones de dólares en el exterior y por ahora así se mantiene. Empresas como Gerdau e Vale tiene inversiones de 25 millones en los países de América del Sur, bien como Odebrecht e Camargo Correa que tienen buena parte de sus lucros provenientes de los países vecinos como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Paraguay.

También el Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (
BNDES) tiene actuado como importante fuente de recursos para instalaciones de empresas brasileñas en los países vecinos, así como efectuando préstamos para construcción de obras de infraestructura y para compra de aviones o autobuses. Hoy, prácticamente todas las grandes obras que están siendo hechas en los países de América del Sur tiene la presencia de las gigantes brasileñas, que además ya ni siquiera son nacionales, pero transnacionales.

Por parte de la derecha brasileña hay muchas críticas al gobierno Lula y ahora al de Dilma, pero no en relación a la actuación de las multinacionales, que aparecen como "nacionales” a los ojos de la sociedad. Por el contrario. Insaciables, quieren más y más subsidios y insisten en la necesidad del estado financiar los riesgos de esas empresas y otras más, como el reciente caso del BNDES financiar la fusión de una empresa de un conocido empresario nacional, Abilio Diniz, con otra empresa francesa. El banco liberó 4 mil millones para ese negocio privado. Lo que es necesario subrayar es que los capitalistas nacionales raramente corren algún riesgo, una vez que generalmente el Estado suele resolver cualquier problema que tengan. Pero eso nos parece igual en cualquier lugar, basta mirar como el gobierno de los EEUU enfrentaran la crisis de los bancos. Lo que arrasa con la idea del estado mínimo, tan cara a los neoliberales.

Ya parte de la izquierda (¿o sería un centro derecha?) que apoya la política del estado para las empresas transnacionales acredita firmemente que esa acción en los países latino-americanos es el comienzo de la integración tan soñada, que el Brasil está haciendo lo que debe a sus "hermanos” latinos. Pero en nuestra evaluación, eso nos es verdad. La acción de las empresas transnacionales (vistas como brasileñas) son predadoras y muchas veces hasta criminosas, como fue el caso de la actuación de las empresas brasileñas en el Ecuador. Sin contar la acción armada del propio estado brasileño con la operación en Haití, que ya lleva más de cinco años. Algunas personas prefieren creer que es una acción humanitaria, pero ¿qué humanidad puede haber en un ejército armado en contra de la gente? Muchas son las denuncias de atrocidades que se comenten por allá y es el ejército brasileño quien está en el comando.

Resistencia

Pero lo que pasa es que todo eso no ocurre sin lucha. Hay una queda de brazo entre tres modelos de desarrollo muy distintos que es, en última instancia, lo que está en juego de verdad. Uno de ellos es ese, del capitalismo dependiente y subimperialista, hegemonizado por la clase dominante. El segundo es el modelo trabajado desde la izquierda, que hoy propone lo que se configuró llamar de Socialismo del Siglo XXI, que recupera los principios basilares del socialismo dialécticamente combinados con los nuevos tiempos. Y en tercero lugar está el modelo que viene de las luchas indígenas, secularmente olvidadas tanto por la derecha cuanto por la izquierda. Según los lideres de esos levantamientos de la gente originaria, la propuesta del socialismo del siglo XX no les contempla y no lleva en consideración sus demandas. La propuesta de los indígenas están consolidadas en el paradigma del "sumak causay”, que quiere decir bien-vivir. Eso concepto que empieza a andar por toda Abya Yala (nombre originario de América Latina) trabaja con la idea de una harmonía con la naturaleza, con la explotación sustentable de los recursos, con la vivencialidad de viejos principios como solidaridad, comunidad, equidad, cooperación, muchos deles muy alejados de las propuestas desarrollistas que existen tanto en el proyecto hegemónico cuanto en los planes de la izquierda.

Muchos otros ejemplos de la acción subimperialista se cuentan a decenas en América Latina, pero la lucha en contra también es muy fuerte, aun más que los pueblos están cambiando sus leyes, fortaleciendo sus instituciones, dando vida a un nuevo constitucionalismo, como es el caso de Ecuador, Venezuela y Bolivia. Hay un proceso revolucionario en curso hoy en Abya Yala, algo que está para mucho más allá de lo que puede pensar el pensamiento progresista o el de la izquierda ortodoxa. Hay un grito comunitario y popular que empezó con fuerza en los años 90, desde Quito, Ecuador, pasando por la revolución zapatista en México, llegando a Bolivia con las guerras de la agua e del gas. Todas esas luchas fueran y son en contra de la acción predadora de las multinacionales y de los gobiernos títeres del imperio. Ahora, lo que pasa es que esa marcha del pueblo en lucha ya no puede más parar.

Eso se queda aún más fuerte con la acción popular insurgente en Europa y Estados Unidos, espacios hasta entonces "domesticados” por la idea del bien-estar social. Eso ya no hay. Y mismo en las regiones que aparecían como el centro del capitalismo ya se pueden percibir los abismos. Eso hace con que la gente se levante en rebelión contra el sistema que los oprime: el capitalismo. Así que todo está en abierto… y todo puede cambiar!...

Nenhum comentário:

Postar um comentário