segunda-feira, 29 de novembro de 2010

AR: Las manufacturas industriales superaron a las agropecuarias

AR EXPORTACIONES
29-11-2010 / La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó que por primera vez en la historia la participación de las manufacturas de origen industrial (MOI) supera a las de origen agropecuario (MOA). Afirmó que nuevamente se batirá el récord de exportaciones industriales.


La ministra de Industria, Débora Giorgi resaltó, con los datos disponibles a octubre, que por primera vez en la historia la participación de las manufacturas de origen industrial (MOI) supera a las de origen agropecuario (MOA) en el total de las exportaciones y que nuevamente se batirá el récord de exportaciones industriales. 

“Tenemos el máximo histórico de participación de MOI en el total exportado con un 34 %, mientras que las MOA representaron el 32% del total exportado”, dijo Giorgi en un comunicado. 

Y agregó que la participación de las exportaciones de manufacturas de origen industrial en el PBI triplica la registrada en la década de los 90

Estos resultados se han dado alcanzado una mayor diversificación de productos, mercados y participación de Pymes en las exportaciones de nuestra historia, rompiendo la tradicional dicotomía mercado interno versus exportación. 

Otro aspecto a destacar es que si se comparan los saldos de comercio de manufacturas de origen industrial (MOI) de enero-octubre de 2010 con respecto al mismo período de 2008, surge que nuestro país achicó el déficit industrial en US$ 3.721 millones, un 16% respecto del año récord de nuestra economía, anterior a la crisis internacional

Esta reducción es el resultado de mayores exportaciones MOI (US$1.108 millones) y menores importaciones de productos industriales (US$2.613 millones). Este resultado se magnifica cuando se considera que este año la producción industrial es superior en un 9,5%

“Hoy, los indicadores del sector externo sustentan el muy buen desempeño de una industria más integrada, competitiva, con inversión reproductiva y creadora de puestos de trabajo”, dijo Giorgi. 

La ministra destacó que “desde el 2003 la industria está atravesando el ciclo de crecimiento industrial continuo más alto y prolongado de nuestros 200 años de historia, con crecimiento de las exportaciones con valor agregado y aumento de la participación en las importaciones de bienes de capital, que son las máquinas que necesitan las empresas para aumentar su capacidad instalada y ampliar la producción”. 

Giorgi afirmó que “las importaciones de bienes de capital han crecido a un promedio del 18% anual desde 2003 hasta ahora. Pero esto se está acelerando”. 

En efecto, en el período enero-octubre las importaciones de bienes de capital, que amplían la capacidad instalada de nuestra industria, crecieron un 37% respecto a igual período de 2009. A su vez, el ritmo de incorporación de equipamiento extranjero se aceleró en los últimos tres meses de agosto-octubre- al registrar una suba del 43%, contra igual trimestre del año precedente

“Tenemos una industria que gana participación en el PBI: en los 90 alcanzaba el 17% y ahora está en el 21%, que crea Pymes industriales, ya que desde 2003 hasta ahora nacieron 14.000 nuevas pequeñas y medianas industrias, contra la destrucción de 50.000 empresas en los 90; la productividad laboral crece al 5% promedio anual, creando puestos de trabajo y no expulsando mano de obra, ya que entre 2003 y 2010 hay un 70% más de trabajadores, con niveles promedio de inversión en maquinaria y equipo durable equivalente al 8% del PBI”, explicó Giorgi. 

“No bajamos los brazos y vamos por más. Para eso impulsamos desde el Estado incentivos a la inversión productiva, promoviendo innovación y mayor tecnología en todas las cadenas productivas, buscando aumentar la oferta, mejorar la productividad, generar más y mejores puestos de trabajo y sustituir importaciones”, señaló. 

“Todo ello, combinado con un marco de amplia disponibilidad de facilidades de financiamiento, tales como la Ley de Promoción de Inversiones, los créditos del Fondo del Bicentenario, los beneficios fiscales para incentivar sectores como software o bienes de capital, los subsidios de tasa, los fondos especiales para nacimiento y desarrollo de las Pymes”, agregó. 

“Y no dudamos en tomar todas las medidas necesarias para defender la industria nacional frente a la competencia desleal”, sostuvo Giorgi. 

[Precipitado incorporar o dado ao debate sobre a desindustrialização no Brasil: a realidade territorial do conessul, que a crise de 2008 apenas acentuou, e estipulada antes de 2003, vem-se manifestando irreversivelmente. O SubImperialismo - a Divisão Internacional do Trabalho corresponde diretamente à diferenciação constituinte dos lucros - desconhece nacionalismos, tanto quanto a fase atual do capitalismo, que enriquece "nações" ao passo em que descasca suas populações. Para quem têm os argentinos exportado?]



EN LA CONSTRUCCIÓN
29-11-2010 / Según la AFIP, hubo un crecimiento en el sector en cuanto a ventas y en el Impuesto a las Ganancias en los últimos cinco años, pero advirtió que hay "inconsistencia" con relación a la reducción de los puestos de trabajo en ese sector.



El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, afirmó hoy que en los últimos cinco años la construcción "tuvo un crecimiento constante tanto en las ventas como en el Impuesto a las Ganancias", pero advirtió que hay "inconsistencia" con relación a la reducción de los puestos de trabajo en ese sector.


El funcionario hizo estas consideraciones en el marco de la presentación de los resultados del 14º informe sectorial, en el que analiza detalladamente al rubro de la construcción. 


Según las verificaciones realizadas aplicando el principio de la realidad económica y las presunciones laborales recientemente implementadas mediante la resolución general 2927, se detectaron desvíos del orden del 69%, informó el organismo en un comunicado. 


“Analizando el comportamiento de las ventas y del impuesto en los últimos cinco años, se verificó que el tributo mantuvo siempre una relación homogénea respecto de la facturación”, afirmó Echegaray. 


El funcionario también adelantó que comparando las ventas acumuladas de enero a septiembre de 2010, ya “se verifica un incremento del 13% respecto del mismo período del año anterior”. 


El estudio, que incluyó a la mayoría de los eslabones de la cadena de la construcción, registró un crecimiento anual en sus ventas superior al 18%, ya que en 2009 facturó 65.977 millones de pesos contra 55.770 millones de pesos en 2008


Asimismo, el Impuesto a las Ganancias también registró un alza del 21,8%, dado que en último período se abonó 2.306 millones de pesos contra los 1.893 de pesos pagados en el ejercicio anterior.


EN LA CAPITAL FEDERAL HAY MÁS DE 100 MIL INMUEBLES VACÍOS APTOS PARA LA VIVIENDA

La emergencia habitacional porteña cumple una década sin soluciones

Publicado el 29 de Noviembre de 2010

Un informe de la Comisión de Vivienda que será presentado hoy en la Legislatura revela que el “boom inmobiliario” que profundizó la fractura entre el norte y el sur de la Ciudad de Buenos Aires no redujo el déficit habitacional.


En el año del Bicentenario, la Ciudad de Buenos Aires dará a luz un nuevo aniversario que nadie quiere ver. Antes de fin de año, la Legislatura porteña debatirá la prórroga por tres años de la Ley de Emergencia Habitacional en todo el territorio porteño, cerrando una década donde no pudo detenerse la expulsión de personas con graves problemas de vivienda. Según un informe de la Comisión de Vivienda de ese cuerpo, que será presentado esta tarde por su titular, la diputada porteña Rocío Sánchez Andía, en la última década jamás se hizo un diagnóstico preciso sobre la cantidad de afectados por la crisis. Sin embargo, un relevamiento realizado por la comisión revela que en la ciudad hay más de 100 mil inmuebles vacíos aptos para la vivienda, frente a un universo de excluidos compuesto por más de 12 mil personas que sobreviven en 150 asentamientos, 170 mil personas que habitan en las 16 villas de emergencia, 110 mil en barrios y complejos municipales con graves fallas estructurales, otras 5000 que pasan sus días bajo las chapas de dos complejos habitacionales transitorios, 9000 que viven en inquilinatos y otras 6000 en hoteles y pensiones.
El escenario, según el documento, es mucho peor que los datos que arrojó la Encuesta Anual de Hogares (EAH), en 2007. En aquel año, el 5,5% de los hogares y el 5,6% de las personas habitaban en inquilinatos, conventillos, hoteles, pensiones o  construcciones no destinadas a vivienda, como ranchos o casillas. El 10,4% de los hogares se encontraba en situación de hacinamiento y un 38,9% de los hogares no eran propietarios de la vivienda que ocupan, en medio de una población con 3 millones de personas, de las que casi un tercio (27,2%) son inquilinos, y el 11,7% reside en una vivienda de manera irregular o precaria.
La investigación, titulada Buenos Aires Sin Techo, es un informe sobre la emergencia habitacional porteña y ofrece una mirada profunda sobre la Buenos Aires posterior al boom inmobilliario que profundizó la fractura entre el norte y el sur de la ciudad. El documento fue elaborado bajo la coordinación del diputado con mandato cumplido Facundo DiFilippo, junto a Sánchez Andía, y sostiene que “el boom de la construcción es una etapa superada y no tuvo efectos significativos en la reducción del déficit, porque estuvo principalmente orientado a la construcción de viviendas de tipo ‘no sencilla’ y en los barrios más caros de la ciudad”. Las consecuencias de esa tensión cayeron en un saco roto con créditos hipotecarios cada vez más inaccesibles para los sectores medios y la multiplicación de juicios por desalojo que se registraron en los últimos dos años.
El informe destaca la naturaleza expulsiva del boom inmobiliario ante la “incapacidad de conciliar la puesta en valor de los barrios más postergados con la permanencia de sus habitantes de menores recursos, como en el Abasto y La Boca”. Otro de los impactos masivos de la crisis habitacional lo constituye el millón de inquilinos de la ciudad. Los duros requisitos hacen casi imposible el acceso a un alquiler para los sectores más postergados, que no pueden presentar sólidas garantías y pagar las altas comisiones y meses de adelanto y quedan flotando como náufragos en el mar de la crisis habitacional. La otra cara de la euforia inmobiliaria. 

Gasto militar boliviano es de US$ 280 millones al año

http://www.abc.com.py/nota/gasto-militar-boliviano-es-de-us-280-millones-al-ano/

LA PAZ. Los gastos militares de Bolivia suman 280 millones de dólares anuales, reveló el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en declaraciones que divulgó la agencia estatal ABI.
por
EFE



Gasto militar boliviano es de US$ 280 millones al año
Fuente: EFE
El gasto militar “está establecido en el propio Presupuesto General y alcanza al 1,5% del PIB nacional. Eso implica 280 millones de dólares que gasta Bolivia anualmente”, dijo el ministro.


Sin embargo, el PIB boliviano ha sido cifrado por el gobierno del presidente Evo Morales en 17.955 millones, y los gastos militares representan entonces más del 3,5% y no el 1,5% que citó Saavedra.

El ministro dijo que, en la región, Bolivia es “el país que menos gasta en el ámbito militar, y más aún en comparación con Estados Unidos”, con cuyas inversiones en Defensa hay “un margen abismal”.

Según Saavedra, “esos 280 millones de dólares se invierten en el pago de sueldos a todos los profesionales militares, en el tema de dotación de uniformes, de todo el equipamiento que necesitan para desempeñar adecuadamente sus funciones”.

También se gastan en “atención logística a todos los conscriptos y, en menor medida, en atención del equipamiento de las Fuerzas Armadas, equipamiento que no tiene que ver con armamento bélico sino equipamiento a unidades de transporte fundamentalmente”, agregó.
29 de Noviembre de 2010 09:32



China é que dá as cartas no comércio com o Brasil


29 de novembro de 2010 | 0h 00
Rodrigo Tavares Maciel - O Estado de S.Paulo
Mais de seis anos se passaram desde as trocas de visitas presidenciais entre Brasil e China, que fizeram com que o País finalmente despertasse para a emergência chinesa no mundo, e o perfil das relações comerciais entre os dois países pouco, ou mesmo nada, alterou. O Brasil continua somente reagindo à demanda chinesa, permitindo ao país asiático conduzir o relacionamento. Ou seja, o Brasil é comprado pela China. O ano de 2010 deverá registrar novo recorde do comércio sino-brasileiro. As trocas comerciais atingirão US$ 50 bilhões e o Brasil terá superávit comercial também recorde (até outubro já registrava superávit de US$ 5,1 bilhões). As vendas para a China, de janeiro a outubro, cresceram 42,6% (totalizando US$ 25,8 bilhões), comparado com o mesmo período de 2009, mas infelizmente sua concentração em commodities atingiu recorde de 82,7% .
O número de empresas exportadoras para a China continua reduzido, assim como o interesse da indústria brasileira pelo mercado consumidor chinês. O Brasil continua ignorando o fato de que cerca de 72% das importações totais chinesas são de bens manufaturados e que o mercado chinês supera 250 milhões de consumidores, com potencial para ultrapassar 350 milhões em 2015. Os exportadores brasileiros parecem desconhecer que a população urbana chinesa será maioria em 2012 pela primeira vez na história e que na próxima década mais de 133 milhões migrarão para as cidades. O Brasil se mantém ausente de um mercado que já é maior consumidor mundial de aparelhos de celular, televisores, automóveis e bens de luxo, entre outros.
Mas os dados do comércio sino-brasileiro de 2010 também apresentam sinais bastante positivos para o Brasil. A China conquista a posição de principal compradora do petróleo brasileiro, posição que até 2009 era ocupada pelos Estados Unidos, assim como se mantém como primeiro parceiro comercial brasileiro, posição conquistada em 2009, desbancando os EUA. Não há dúvidas de que o contrato de fornecimento de petróleo firmado pela Petrobrás com a Unipec Asia, subsidiária da China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec), contribuiu de forma crucial para o crescimento das vendas em 143,2% (em volume). Assim como também não há dúvidas de que esse crescimento será muitas vezes maior nos próximos anos com o avanço da produção do Pré-Sal. Além do contrato de fornecimento com a Petrobrás, as chinesas Sinochem e Sinopec adquiriram participações relevantes nas operações das empresas Statoil e Repsol, com o objetivo claro de garantir fornecimento estável do produto.
Dessa forma, o petróleo provavelmente se tornará, em futuro breve, principal produto das exportações brasileiras para a China, posição ocupada pelo minério de ferro em 2009 e 2010.
É sócio-diretor da Strategus Consultoria 

Exportação para a China: respostas ao Estadão

29 de novembro de 2010 / 08:38
Leia a matéria  China lidera a importação de petróleo do Brasil, publicada nesta segunda-feira (29/11) pelo jornal O Estado de S. Paulo. Confira, abaixo, as respostas encaminhadas pela Petrobras ao veículo.
Pergunta: Pelos dados do Mdic, a China é hoje o principal destino das exportações brasileiras de petróleo. O que mostram os dados da Petrobrás. Por que há diferenças?
Resposta: A China não foi o principal destino final das cargas de petróleo exportadas pela Petrobras no período de janeiro a outubro de 2010. Os Estados Unidos continuam sendo o principal destino das nossas vendas. A diferença entre o número da Petrobras e do Mdic se deve ao critério utilizado. O número da Petrobras é baseado nas vendas e o do Mdic toma como base as exportações. É importante ressaltar que quase metade das vendas para os EUA é entregue a partir da tancagem de Santa Lucia, e sob a ótica do Mdic esta parcela aparece como exportação para o Caribe. Considerando as vendas de janeiro a outubro/10, as vendas para os EUA representam 43% e China 28% das exportações de petróleo.
Pergunta: O forte aumento das importações para a China (125%, em volume) está ligado ao contrato fechado com o banco de desenvolvimento chinês? Quantos barris estão sendo exportados esse ano por causa do contrato (150 mil)? Quantos serão o ano que vem? (Só gostaria de ressaltar que sei que o empréstimo não é pago em petróleo, apenas garante fornecimento do óleo, que é pago a preços de mercado)
Resposta: O aumento das vendas para a China em 2010 está muito ligado ao contrato de fornecimento de petróleo vinculado ao empréstimo concedido pelo CDB, com volume de 150 mil barris por dia para o primeiro ano e 200 mil barris por dia para os 9 anos restantes. O contrato define o volume que a Petrobras deve oferecer à companhia chinesa e os preços são negociados carga a carga, assim, caso não haja acordo de preço, o volume em questão é abatido do contrato sem prejuízo para as partes.
Pergunta: As exportações para a China tendem a seguir crescendo por conta da forte demanda do País?
Resposta: A expectativa é que as exportações de petróleo para o Extremo Oriente em geral e para a China em particular mantenham-se elevadas para o próximo ano.
Pergunta: Quais são os planos da Petrobrás para sua filial na China? Novos contratos de venda? Exploração no país asiático?
Resposta: O mercado do Extremo Oriente é um importante destino das exportações de petróleo nacional e a Petrobras está cada vez mais focada em oportunidades comerciais nessa região. Além do contrato vinculado ao empréstimo do CDB, temos outros contratos de longo prazo na região, além de vendas spot em bases regulares.
Pergunta: Os chineses já compraram participação em outras empresas do setor. Os chineses tendem a participar mais do setor de petróleo no Brasil?
Resposta: Recomendamos que dados mais efetivos sejam obtidos junto ao E&P (referentes a eventuais parcerias) e à ANP (projetos sem a participação da Petrobras).


23.11.10 - HONDURAS
Militares ocupam Instituto Nacional Agrário e impedem entrada de campesinos
Enviar Artigo
Versão para Impressão
Letra
A-A+


Natasha Pitts *

Adital -
Nesta manhã, denúncias anônimas de um membro do Movimento Campesino do Aguan (Muca) revelaram que aproximadamente 500 homens da polícia preventiva e do exército hondurenho invadiram e estão ocupando as instalações do escritório do Instituto Nacional Agrário (INA), localizado na comunidade de Sinaloa, município de Tocoa, no departamento de Colón.
De acordo com a Rede Marazánica de Informação, em virtude disto, trabalhadores e trabalhadoras estão impedidos de entrar na sede do INA e trabalhar nos projetos de piscicultura e avicultura desenvolvidos pelos campesinos do Muca em parceria com o Instituto Nacional Agrário.
"Os militares na manhã de hoje tomaram as instalações do INA, em Sinaloa, oito comandos e mais de 10 veículos pequenos cheios de militares", disse o campesino à Rádio Globo local. O integrante do Muca, que não quis se identificar, reclamou que fatos como este são mais uma prova da falta de vontade do governo para resolver os problemas dos camponeses do Aguan.
Em denúncia do Muca publicada em voselsoberano.com, os campesinos esclarecem que a alegação dos policiais e militares para a invasão desta manhã é que a terra onde estão sendo trabalhados projetos de desenvolvimento apoiados pelo INA não é deles e por isso não pode ser utilizada.
"Nossos projetos são injetados pela necessidade que há no país de produzir. Neste momento estamos desenvolvendo um projeto macro de piscicultura que inclui a produção de tilápia vermelha para nosso próprio consumo e para exportação. Da mesma forma, desenvolvemos projetos avícolas de frango de engorda e galinha poedeiras. É por isso que hoje denunciamos um boicote que atenta contra nossa estabilidade e desejo de superação, posto em prática pelos empresários, políticos e entes interessados em benefícios próprios, que deixam de lado a imperiosa necessidade de nosso país de produzir", denunciaram.
Os camponeses/as acusam o fazendeiro Miguel Facussé Barjum de ser o mandante desta ação, que tem como único fim "desterrar, ultrajar e assassinar os campesinos humildes e honrados que pela via do trabalho árduo e um espírito de vontade, buscam o tão ansiado desenvolvimento" de Honduras. A falta de ação do presidente Porfirio Lobo, que pode encerrar esta situação, também foi lembrada.
Conflitos desta mesma natureza deixaram, na semana passada, o saldo de cinco campesinos do Muca mortos. Ignacio Reyes (50), Teodoro Acosta (40), Siriaco Muños (56), Raúl Castillo (45) e José Luis Sauceda (32) foram assassinados no dia 15 de novembro por pistoleiros, provavelmente, a mando de Miguel Facusse.
Os membros do Movimento Campesino do Aguan condenaram o ato criminoso e denunciaram que a polícia e o exército têm conhecimento dos grupos armados comandados pelos empresários Miguel Facussé, René Morales e Reynaldo Canales e dão suportes a estes grupos com munições e armas de grosso calibre.
A afirmação dos Ministros de Segurança e Defesa de Honduras, de que as mortes teriam ocorrido porque os campesinos teriam invadido um propriedade privada, deixou os integrantes do Muca ainda mais indignados, visto que não é segredo a existência dos grupos comandados pelos empresários para executar campesinos.
De Santo Domingo, na República Dominicana, o presidente constitucional de Honduras e coordenador geral da Frente Nacional de Resistência Popular (FNRP), Manuel Zelaya, também condenou os atos e pediu ao povo hondurenho que se una, sem reservas, em apoio aos companheiros campesinos do Aguan.


Régimen hondureño encabeza operación represiva y detiene a 150 campesinos
Caracas, 29 Nov. AVN .- Las Fuerzas Armadas y la policía hondureñas ya detuvieron a 150 campesinos en una operación represiva en el Valle del Aguán, incluida la finca El Tumbador, donde fueron asesinados cinco trabajadores rurales el pasado 15 de noviembre.
Así lo denunciaron este lunes el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras y la Red Morazánica de Información (RMI).
Por su parte, el diario La Tribuna recordó que el despliegue militar en El Tumbador lleva 15 días y es justificado por el régimen de Porfirio Lobo con la búsqueda de armas, supuestamente en manos de campesinos que reclaman la devolución de tierras usurpadas por los terratenientes.
El propio ejecutivo hondureño reconoció que en lo que va de 2010 han sido asesinados 30 labriegos en Tocoa, principalmente en El Aguán.
Los últimos cinco fueron masacrados en El Tumbador a manos de paramilitares organizados por el terrateniente Miguel Facussé, vinculado con las fuerzas golpistas que derrocaron al presidente legítimo Manuel Zelaya en junio de 2009.
Desde el FNRP responsabilizaron al régimen de Lobo de propiciar el sicariato y militarizar la región para favorecer a latifundistas que han usurpado las tierras otorgadas a los campesinos.
Mientras, organismos de derechos humanos internacionales revelaron que el Banco Mundial (BM) ha otorgado un préstamo de 30 millones de dólares a Facussé, con lo cual contribuye al financiamiento de los paramilitares.
Días atrás, el viceministro hondureño de Seguridad, Armando Calidonio, reafirmó el argumento oficial diciendo que en el Bajo Aguán las supuestas armas de grueso calibre provendrían de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
El funcionario del régimen apenas señaló que lo único que podía informar era la existencia de “indicios”, ya que “estamos investigando los supuestos nexos que puedan tener grupos terroristas del sur del continente, específicamente las Farc”.
Calidoni además sostuvo, sin mostrar pruebas, que los campesinos son entrenados militarmente por los insurgentes colombianos.
A ser consultado sobre las pistas reales que tiene la Policía Nacional sobre el posible nexo de las Farc se limitó a decir que “tenemos una gran cantidad de indicios que no podemos compartir”.
La situación de represión que viven los campesinos hondureños ha sido denunciada en reiteradas ocasiones por organizaciones sociales de Honduras y del extranjero.
20:40 29/11/2010

Nenhum comentário:

Postar um comentário