La cumbre de la OTAN en Lisboa
En su pulso contra China por la hegemonía mundial, la OTAN en su nuevo “concepto estratégico” engrasa dos principales ejes: domesticar a Rusia, y aumentar su capacidad operativa para lograr el control de las rutas y de las reservas de petróleo, como es el caso de Irán.
La alianza militar-política dirigida por el Pentágono, anunció en Lisboa ampliar su “perímetro defensivo” para “actuar en cualquier lugar del mundo”. Este golpe al derecho internacional sucedía ante un servil Ban Ki-moon, jefe de una lamentable ONU. Se mantiene así un estado de guerra permanente para regocijo de los marchantes de armas. En la edición especial para una opinión pública anestesiada, el santo y seña de dichas hazañas serán “lucha contra las violaciones de derechos humanos, emisiones de CO2, el deshielo o la sequía”.
Tres enclaves estratégicos, ya ocupados por EEUU pueden servir para llevar a cabo este macabro plan: Kosovo en Europa, Irak en Oriente Medio y Afganistán en Asia Central.
Washington seduce a Rusia para que abandone la OCS (Organización de Cooperación de Shangai, dirigida por China) y se integre a la OTAN. Su fin es aislar a Pekín y abortar los intentos de Moscú a recuperar su antaño poder. Éste ya ha firmado las sanciones contra Irán y ha renunciado a entregarle los sistemas de defensa antiaérea, mejorando así su relación con Israel. Es obvio que Kremlin se beneficia de las amenazas a Teherán. El gasoducto Irán-Turquía-Europa, cuya finalización está prevista para 2014, competirá con el suyo, económica y políticamente.
Las alianzas se reconfiguran. EEUU utiliza a la India como el contrapeso de China, invitándole a romper con la OCS. Luego, con el fin de truncar el giro en la política exterior turco hacia el oriente musulmán, le fuerza a alojar en su tierra un escudo antimisiles que apunte a Irán, país que no ha dudado en realizar maniobras militares conjuntas con Pekín.
La crisis del capitalismo se ahonda. Y un Barack Obama derrotado en la política doméstica puede tener la esperanza de que nuevas aventuras bélicas, le refuercen de cara a las próximas elecciones.
La OTAN se presenta como la principal amenaza de la paz mundial. Es hora de exigir su disolución.
Japón
La tierra del ocaso
Der Spiegel/Debate
¿Puede revertir Japón su larga declinación? Un informe del semanario alemán Der Spiegel analiza el largo proceso de derrumbe económico y cultural de la potencia asiática |
Durante los ochenta, Japón era el centro económico y la envidia del mundo. Pero parece que su actual caída no tiene fin, ya que se pierden puestos de trabajo, se recortan las pensiones y las compañías se refugian en el extranjero. La tan pregonada cohesión social también se desintegra, pues las personas se ven forzadas a confiar en sus propios recursos.
El hombre registrado como el vecino más anciano de la ciudad de Tokio, en realidad había estado muerto en su cama varios años. El cuerpo de Sogen Kato, que se suponía que tenía 111 años, ya se había momificado. Su hija, de 81 años, y su nieta, dijeron a las autoridades que Sogen se había ido a su habitación luego de una discusión familiar y que nunca más había vuelto a salir. Eso había pasado hacía décadas. Desde entonces, los Kato habían recibido la pensión del anciano y una prima adicional para ciudadanos centenarios.
En otro distrito de Tokio, las autoridades encontraron el esqueleto de una anciana en una mochila de su hijo. Silenciosamente, la víctima resplandecía en los registros con sus 104 años. El hombre, de 64 años, dijo que, cuando murió su madre, en 2001, lavó el cuerpo, lo cortó en pedazos y guardó los restos en una mochila. Agregó que no podía solventar los gastos del funeral.
Estos hallazgos macabros de personas ancianas que se presumían con vida no han sido los únicos. Luego de una apurada actualización de los datos nacionales, el gobierno japonés descubrió que más de 234 mil personas que estaban registradas como mayores de 100 años están, de hecho, desaparecidas, y seguramente muertas hace años.
PÉRDIDA DE LAS TRADICIONES
Pero lo que más golpeó a la nación no fue que los datos estaban pobremente actualizados. Fue más desolador comprender que, en la actualidad, difícilmente reluzcan los valores tradicionales de Japón, y que la tan pregonada armonía social, con su supuesta solidaridad intergeneracional, haya caído en semejante declive. Japón, que supo ser la economía más grande de Asia, se encuentra en el corazón de una crisis general que se gestó hace por lo menos dos décadas, de la que el crecimiento de la pobreza es sólo uno de los síntomas.
El país se ha acostumbrado a una larga sucesión de malas noticias. En agosto último, China superó a Japón como la segunda nación más industrializada del mundo. El índice de acciones Nikkei se encuentra en sólo un cuarto de su gran pico de 1989, y este año el índice bajó casi un 15 por ciento. Los bienes raíces de Japón sólo conservan un cuarto del valor de 1974.
Los políticos japoneses creían fielmente que su país ultratecnológico podría, al menos, lidiar cómodamente con problemas tales como, por ejemplo, el envejecimiento, a través del uso de robots para el cuidado de los ancianos. Pero incluso ese esfuerzo ha sido un fracaso. “Si las cosas siguen de esta manera, Nipon se va a derrumbar”, advierte -utilizando la palabra nativa para referirse a su país- Shintaro Ishihara, de 78 años, gobernador de Tokio.
En Japón estaban obsesionados con estar un paso adelante de Occidente. Ahora, sin dudas, han logrado ese objetivo, pero no de la manera en la cual la habían soñado. Hoy, los países industrializados como Alemania pueden observar el caso de la economía japonesa, con su colapso en 1991 y su posterior declive, como un antecedente del destino que ellos también podrían recorrer.
El declive japonés comenzó a mediados de 1980. La economía hervía. En respuesta a la presión de Estados Unidos, Tokio se vio forzado a revaluar sustancialmente el yen, lo cual encareció sus exportaciones. Para nivelar las pérdidas, el gobierno japonés inyectó gran cantidad de dinero en la economía y el Banco Central redujo drásticamente su tasa de préstamos preferenciales.
Con el dinero barato, los japoneses comenzaron a especular en acciones y bienes raíces. La propiedad en la que se levantaba el palacio del emperador, en el corazón de Tokio, se suponía que valía tanto como toda California. Y como las ganancias terrestres no eran aún suficientes para su envalentonamiento, ciertos desarrolladores japoneses comenzaron a planear seriamente la construcción de ciudades en el océano y en la Luna.
Pero, entonces, el Banco de Japón empezó a inquietarse con el boom y aumentó las tasas de interés, lo cual derivó en el colapso de la Bolsa de Tokio, seguido de un fuerte declive en el mercado de los bienes raíces. Luego, Japón continuó lanzando nuevos programas de estímulos económicos para salvar todo lo que fuera posible. En el proceso, acumuló más deuda en relación con la producción económica que ninguna otra nación industrializada.
Los programas de estímulos no funcionaron muy bien. No cabe duda de que Japón no es Grecia, que se benefició a costa de sus vecinos europeos. En contraste, el gobierno japonés obtuvo el financiamiento con los ahorros de sus propios ciudadanos. Ahora, los japoneses están haciendo todo para cuidar las apariencias. Es un declive digno, pero en ese proceso Japón corre el riesgo de vaciar sus reservas.
EL DINERO Y LOS VECINOS DESCONOCIDOS
Akira Nemoto, de 59 años, dirige hace diez el departamento a cargo de cuidar a los ancianos en el distrito Adachi de Tokio, allí donde fueron hallados los restos momificados de Sogen Kato. El personal que tiene a su cargo patrulla el distrito en bicicleta, en busca de otros ancianos desaparecidos. Nemoto apunta a un bosque de casas de madera y departamentos. “Acá ya nadie conoce a sus vecinos”, dice. En este pueblo, el único contacto con el intento de recuperación de las exportaciones, gracias a la demanda de la pujante China, ocurre en las noticias de la noche.
Al principio, los pequeños productores de Adachi quebraron o emigraron a China junto con las grandes compañías. Entonces, los negocios cerraron y, finalmente, desaparecieron los últimos lugares de reunión de los residentes del pueblo.
Los japoneses se están retirando más y más hacia la esfera privada, desde los ancianos hasta sus hijos desempleados que viven de las pensiones y de los ahorros de sus padres. “Muchos de los ancianos están siendo, sencillamente, explotados por sus hijos”, dice Nemoto. “Ahora todos piensan en el dinero”.
Para muchas familias, las austeras generaciones ancianas representan la última esperanza financiera, y ellos han reemplazado muchas veces al Estado. El otro núcleo de la sociedad japonesa, la empresa, presta, en estos días, muy poca atención a sus empleados.
La línea de bandera japonesa, Japan Airlines, se declaró en bancarrota al comienzo del año, y ahora está siendo reestructurada con asistencia gubernamental. La aerolínea, que cierta vez tuvo grandes ambiciones, ahora se ve forzada a recortar casi 16 mil puestos de trabajo. Tanto los empleados actuales como los retirados no han tenido otra opción que acordar una reducción de sus percepciones.
Similares problemas se perciben en más y más áreas. Seiji Suguro, de 69 años, es otro de los que se sienten defraudados por una vida de trabajo duro. El pensionado está sentado en un club de Tokio; allí puede leer el diario gratis y también pasar el tiempo sin tener que pedir un té. Para Suguro, ser ahorrativo es una cuestión de supervivencia.
Suguro comenzó trabajando para un banco importante cuando tenía 18 años. La compañía funcionaba como su pseudo familia y, para ella, amoldó todos los planes de su vida. Se arreglaba con una gran parte de su asignación por vacaciones. Como contrapartida se sentía confiado, porque su trabajo era seguro, porque sería constantemente ascendido y recibiría la tan prometida pensión de la compañía.
Pero, desde 2003, Suguro está recibiendo 300.000 yenes (casi 3.600 dólares) anuales menos que la pensión que cierta vez le habían ofrecido en la compañía. “Pensé que podría usar esa plata para disfrutarla. Siempre soñé con ir a los Alpes”, dice. Pero su actual pensión ya no es suficiente para pagar semejantes lujos. Este año, la Corte Suprema del país les rechazó, a él y a sus ex colegas, un juicio que habían iniciado contra la compañía.
No queda claro contra quién debería enfurecerse Suguro. ¿Contra los políticos? Japón ha tenido 14 primeros ministros desde que explotó la burbuja. El actual primer ministro, Naoto Kan, de 64 años, está en el cargo desde hace sólo cinco meses y hasta ahora no ha logrado inspirar mucha confianza para salvar a la nación. Aunque su partido, el Demócrata de Japón, que removió del poder al Partido Demócrata Liberal hace un año, tiene la mayoría en la Cámara baja del Parlamento, la oposición puede bloquear las decisiones en la Cámara alta.
Tokio está paralizado políticamente y no hay un debate público sobre los tantos problemas del país. Una cierta resignación se ha apoderado de Japón, incluso en el distrito de Tokio, donde la población está inquieta con respecto a su futuro.
Yoshihiro Yanagisawa, de 62 años, trabajó como experto financiero en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Silvicultura hasta su jubilación en la primavera de 2008. Ahora, Yanagisawa, un pequeño hombre con anteojos sin marco, levanta bolsas de 30 kilos de arroz en un molino, de 8 y 30 de la mañana a las cinco de la tarde, cinco días a la semana. Le pagan 900 yenes (11 dólares) por hora.
Así, a Yanagisawa le corresponden 10 días de vacaciones pagas por año, pero no se los toma por temor a perder el trabajo. No puede parar de trabajar, porque no recibirá su jubilación completa hasta que no tenga 65 años.
En países europeos, esto suena lo suficientemente normal. Pero Yanagisawa tuvo que ver cómo la edad de jubilación aumentaba de 60 a 65 años. Perdió su trabajo en el ministerio, hace dos años, a causa de recortes del gobierno. Yanagisawa se había postulado en más de 20 compañías antes de encontrar su actual trabajo. “Shikata ga nai”, dice. “No queda otra”.
LOS SUICIDIOS RESPETUOSOS
Los japoneses están sufriendo las pérdidas en silencio. Ese estoicismo es parte de su cultura, y perceptible incluso en los niños. En lugar de esperar la solidaridad de la sociedad, los japoneses tratan de hacerse cargo de las cosas por sí mismos.
Inclusive, las personas que viven en situación de calle en los parques de Tokio colocan ordenadamente sus zapatillas al frente de sus improvisados refugios de cartón antes de arrastrarse hacia adentro. Quienes se suicidan se inclinan respetuosamente antes de arrojarse a las vías de los trenes. En Tokio, había lámparas especiales de color azul a lo largo de las vías para contener a los potenciales suicidas. De las más de 30 mil personas que se suicidan por año, muchas son víctimas de la depresión económica.
Los temores acerca del futuro han hecho que el consumo cayera fuertemente. Los bie-nes “Gekiyasu” (“super baratos”) están en demanda y empujan los precios hacia abajo y ponen presión a los beneficios corporativos. En algunos casos, la espiral en caída continúa hasta la bancarrota de las empresas.
Los productores más famosos de Japón aún existen. La ciudad de Toyota está a casi tres horas de tren de Tokio. Koromo se ha conformado completamente a las necesidades de su gran empleador.
Un gran porcentaje de la población de Toyota, de más de 400 mil habitantes, depende exclusivamente de la industria automovilística. Los efectos indirectos de la crisis no son percibidos inmediatamente. Sin embargo, muchos proveedores de los alrededores están abandonando su negocio. Muchos fueron forzados a reducir tanto los costos y los precios que ya no son redituables.
Cuando el “Shock Toyota” golpeó a Japón, hace más de dos años, porque los europeos y los estadounidenses comenzaron, de repente, a comprar menos autos, la compañía se deshizo de miles de trabajadores temporarios. Junto con sus trabajos, los trabajadores también perdían el derecho a vivir en los departamentos de la empresa, con lo que muchos decidieron volver a sus ciudades de origen, donde ya no tenían lugar donde alojarse.
Takanori Shimokawa, de 38 años, trabajó para una agencia de empleo temporal a cargo de la base de datos de trabajadores de salarios bajos. Venían de compañías que ya habían sido víctimas de la crisis. Muchos conseguían entrar en Toyota, un gigante que todavía crecía y que al menos contrataba trabajadores temporarios.
Shimokawa trabajaba contrarreloj. Constantemente le pedían que proveyera nuevos trabajadores porque muchos no estaban trabajando velozmente en la cadena de montaje. “Los trabajadores temporarios no me querían porque sentían que yo era el guardián del jefe”-dice Shimokawa- “y los jefes me trataban como el niño errante”. Al poco tiempo, incluso Shimokawa perdió su trabajo. La compañía todavía le debe seis millones de yenes de horas extra.
UNA CIUDAD AUTOMÓVIL-DEPENDIENTE
Pero, a pesar de la crisis y del retiro mundial de autos defectuosos, la ciudad de Toyota no se ha convertido en un Detroit japonés, un logro que puede agradecer a su alcalde, Kohei Suzuki, de 71 años.
Suzuki saluda a los visitantes en su oficina, que tiene el tamaño de una concesionaria de autos, una reliquia de tiempos mejores. La pintura detrás de su escritorio muestra un sol tan rojo que se sumerge en el horizonte.
Suzuki también está siendo afectado por el clima apocalíptico. Las cifras que refiere son desoladoras. Dice que los ingresos corporativos cayeron drásticamente el último año. “Éstas son las cosas que suceden cuando una ciudad entera depende de una sola compañía”, agrega. “Me quedé helado”, dice el alcalde.
La planeada expansión del municipio fue temporalmente suspendida, y sólo será reanudada para no causar más quiebras entre los contratistas. La adquisición de nuevas pinturas para el museo de arte de la ciudad ha sido pospuesta. Al menos Suzuki no ha tenido que recortar sus gastos, gracias a las reservas de millones de yenes que pudo acumular en tiempos mejores.
Cuando se le pregunta qué espera para el futuro, Suzuki saca de su escritorio el pequeño modelo de un híbrido de Toyota y lo hace andar entre sus manos. El plan canje de vehículos, con el que Tokio intentó favorecer a la industria automovilística, expiró recientemente, y las ventas se precipitaron. Al mismo tiempo, el valor del yen aumentó, principalmente a causa de la debilidad del dólar, lo que encareció las exportaciones. Japón está volviéndose poco atractiva para la construcción de los autos y los camiones de Toyota.
¿Qué haría si Toyota decidiera producir todos sus autos en el exterior? “No me lo puedo imaginar”, dice. “Nuestra ciudad no puede sobrevivir sin autos”.
Copyright Der Spiegel y Debate. Traducción del inglés de Ignacio Mackinze.
Crescem sinais de retração da economia japonesa
Valor Econômico - 01/12/2010 |
http://clippingmp.planejamento.gov.br/cadastros/noticias/2010/12/1/crescem-sinais-de-retracao-da-economia-japonesa |
Agências internacionais Uma série de dados negativos divulgados ontem dão uma indicação da fragilidade da economia japonesa: a produção industrial vem caindo, o desemprego cresceu e os gastos dos consumidores diminuíram. Em meio a isso, o governo disse que pode ter de recorrer as reservas dos fundos de pensão para cobrir o buraco nas despesas com a dívida pública no próximo ano fiscal, já que as receitas devem continuar a diminuir. "Vai ser extremamente difícil assegurar os ¥ 2,5 trilhões [US$ 30 bilhões] necessários para financiar as obrigações do Tesouro", justificou o ministro das Finanças do Japão, Yoshihiko Noda. A preocupação do governo tende a aumentar com os últimos resultados da economia. A produção industrial no Japão teve em outubro a queda mais acelerada dos últimos 20 meses, em mais um sinal de fragilidade na recuperação econômica do país. A indústria do Japão produziu em outubro 1,8% a menos do que em setembro, segundo dados divulgados pelo Ministério da Economia, Comércio e Indústria. O resultado marca o quinto mês seguido de retração e representa um recuo mais profundo que o de 1,6% do mês anterior. Apesar disso, o dado é muito melhor que a retração de 3,3% esperada pelos economistas. Os analistas atribuem o resultado menos ruim basicamente a um aumento na produção de TVs de tela plana, uma vez que as empresas se anteciparam a um crescimento da demanda antes da forte diminuição, em dezembro, dos subsídios do governo para a compra de veículos e utensílios domésticos com uso eficiente de energia. Ainda assim, o número divulgado não contribui para amenizar as preocupações dos investidores com o estado da economia japonesa, que alguns esperam ver ainda mais estagnada, pois as exportações - principal motor do país - perdem fôlego. Analistas também viram motivos para preocupação na taxa de estocagem de outubro, que aumentou 7,6% no mês depois de ter subido 1,3% em setembro. A aceleração no ritmo de crescimento dos estoques das empresas indica que novos recuos na produção devem ocorrer, dizem os analistas. Já a taxa de desemprego subiu de 5% em setembro para 5,1% em outubro, já considerando os ajustes sazonais, informou a agência oficial de estatísticas do país. O número de desempregados em outubro somou 3,34 milhões. O mercado de trabalho mais frágil vem contribuindo para a perda da confiança dos consumidores e, com isso, a queda de gasto. O consumo das famílias japonesas recuou em outubro. A média de gasto mensal por residência com duas ou mais pessoas foi de ¥ 287.433, o que representa uma retração de 0,1% em relação ao mesmo mês de 2009, em termos nominais, e recuo de 0,4% em termos reais. |
29 novembre 2010
Dette souveraine : des “différences significatives” entre la France et l’Irlande
http://bercy.blog.lemonde.fr/2010/11/29/dette-souveraine-des-differences-significatives-entre-la-france-et-lirlande/
L’Elysée a assuré, dimanche 28 novembre, que la France n’est a priori pas menacée par la crise des dettes souveraines européennes. Elle ne se situerait pas “dans la même catégorie” que l’Irlande ou le Portugal, a déclaré la présidence de la République.
“La France se trouve dans une situation bien plus favorable que celles de la Grèce ou de l’Irlande”, assure également le service des études économiques de la banque Natixis.
Voici, pour alimenter le débat, un résumé de cette analyse qui pointe des“différences significatives” entre la France, la Grèce et l’Irlande et aboutit à la conclusion que “la France ne fait pas partie du prochain train sur la liste des pays en difficulté”.
- Situation des finances publiques françaises : elle est “plus favorable” qu’en Grèce ou en Irlande assurent les économistes de Natixis. Le déficit français est plus faible et, par contre-coup, les “dynamiques de dette publique” apparaissent“différentes” aussi : “La dette irlandaise aura plus que doublé entre 2008 et 2010 , passant de 44,3 % du PIB à 99,5 %, en France elle est passée de 67,5 % du PIB à environ 83 %”.
- Situation macroéconomique : elle n’est “pas exaltante” en France, souligne Natixis, mais la croissance du PIB devrait être de + 1,5 % à + 1,6 % cette année et sans doute l’an prochain.
Pour leur part, la Grèce et l’Irlande “subissent les effets de leur plan d’austérité budgétaire”. L’Irlande sera “probablement en territoire négatif en 2010 (-0,8%) et renouera avec une très faible croissance en 2011 (0,8%)”. La Grèce “est en récession (-4,1% cette année) et le restera en 2011 (-2,8%)”.
- Etat de santé des banques : le système bancaire français est en meilleur santé que son homologue irlandais, indique l’étude de Natixis. Elle ajoute que les banques ne doivent pas, non plus, faire face “à une insolvabilité massive de ses emprunteurs”, car l’endettement des ménages est plus limité en France (“78 % du revenu”) qu’en Irlande (154 %).
Reste, quand même, que la France, lorsqu’elle emprunte, est considérée comme plus risquée par les marchés financiers que l’Allemagne : les taux d’intérêt pratiqués sur les taux à 10 ans sont supérieurs de 48 points de base pour la France; le prix demandé pour se couvrir contre le risque de défaut sur 5 années est le double de celui de l’Allemagne.
NB : sur ce sujet, on peut lire aussi une étude faite récemment par le crédit Agricole (ici), ou encore ce que le député (PS) Dominique Baert écrivait dans un rapport sur les “Engagements financiers de l’Etat”, fait au nom de la commission des finances de l’Assemblée nationale à l’occasion de l’examen du projet de budget pour 2011 (c’est ici).
La France doit faire face au “danger, guère très éloigné, d’une dette publique insoutenable”, écrit le député (PS) Dominique Baert, dans un rapport sur les “Engagements financiers de l’Etat”, fait au nom de la commission des finances de l’Assemblée nationale à l’occasion de l’examen du projet de budget pour 2011 (on peut le lire ici).
“La perspective d’un endettement supérieur à 90 % du produit intérieur brut (PIB), voire 100 % du PIB n’est plus un exercice théorique”, souligne M. Baert, qui met en cause les hypothèses trop optimistes à son sens sur lesquelles le gouvernement a bâti son scénario de redressement des comptes publics d’ici à 2013.
Le député rappelle qu’à partir d’un ratio de 90%, la dette et sa charge ont un effet d’étouffoir et pèsent durablement sur la croissance d’un pays. Notamment parce que le poids de la charge des intérêts d’emprunt devient très lourd dans les dépenses pour l’Etat.
Le ministre du budget, François Baroin assure que “le gouvernement propose une trajectoire permettant d’échapper au risque de voir l’accumulation de la dette mettre à mal la croissance de demain et compromettre tous les efforts que nous consentons” pour réduire les déficits.
C’est ce qu’il a encore redit, mercredi 3 novembre au Sénat, lors de l’examen du projet de loi de programmation des finances publiques pour la période 2011- 2014 (on peut lire ici le compte-rendu de ce débat).
Le gouvernement a pris l’engagement de réduire le déficit public de 7,7 % du PIB cette année à 6 % en 2011, puis à 3 % en 2013. Pour y parvenir, il a programmé des coupes dans les dépenses publiques à partir de l’an prochain (lire ici), ainsi que des hausses dans les recettes, notamment à travers de nouveaux prélèvements et taxes et la réduction ou la suppression de niches fiscales (lire ici).
Cela doit conduire à infléchir la progression de la dette à compter de 2013 : 86,8 % du PIB, puis 85,3 % en 2014, après un pic à 87,4 % en 2012. Pour mémoire, la limite posée par les règles européennes est de 60 % du PIB.
“Hypothèses macroéconomiques plus qu’optimistes”
C’est le respect de cette trajectoire que M. Baert met en question. Parce qu’elle repose sur des “hypothèses macroéconomiques plus qu’optimistes”, dit-il. Il cite, à ce titre, la croissance de 2,5 % par an dès 2012 pronostiquée par le gouvernement, ainsi que la progression de l’ensemble des dépenses publiques réduite à “+ 0,8 % par an, soit un niveau jamais atteint correspondant au tiers de la progression tendancielle desdites dépenses”. Entre 2000 et 2008, ces dépenses ont crû de + 2,3 % par an en moyenne.
M. Baert n’est pas le seul à mettre en doute l’hypothèse de croissance. La commission des finances du Sénat a d’ailleurs obtenu du gouvernement qu’il incorpore dans le rapport annexé au projet de loi de programmation des finances publiques pour 2011-2014, un texte indiquant que si la croissance n’était que de 2 % à compter de 2012, cela conduirait à prendre des mesures de rigueur supplémentaires, pour un montant de 4 à 6 milliards d’euros par an, afin de tenir l’objectif de 3 % de déficit en 2013 (lire ici)
Les rapporteurs généraux du budget à l’Assemblée nationale et au Sénat, Gilles Carrez (UMP) et Philippe Marini (UMP) ont également insisté sur la difficulté à infléchir l’évolution des dépenses publiques et sur la lenteur avec laquelle elle produit des effets. Dans son rapport sur la loi de programmation 2011-2014, M. Carrez a toutefois souligné que “le caractère soutenable de la dette publique dépend directement de notre capacité à réduire le déficit”, ajoutant que “le strict respect des objectifs de modération des dépenses figurant constitue donc une condition sine qua non de notre crédibilité budgétaire”.
M. Baert expose deux scénarii alternatifs à celui du gouvernement pour les années qui viennent et leurs conséquences potentielles : l’un, qu’il qualifie de “moyen” et de“raisonnable”, est basé sur la moyenne des prévisions de croissance des experts économiques; l’autre, qu’il appelle “scénario bas”, prend une option “volontairement plus pessismiste” encore.
Le scénario moyen : il est fondé sur une prévision de croissance du PIB de +1,5 % en 2011 et en 2012, puis de + 2 % en 2013 et 2014. Il part aussi de l’hypothèse que la réduction de la progression des dépenses publiques ne sera que de + 1,1 % par an (et non + 0,8 %)
Résultat ? “La dette publique dépasse 90% du PIB en 2012 et dépasse 100% du PIB en 2014″, indique M. Baert.
Le scénario bas : ici, la croissance ne serait que de + 1 % en 2011, puis de + 1,5 % en 2012 et 2013, avant de remonter à + 2 % en 2014. La réduction du rythme de progression des dépenses publiques passerait progressivement de + de 2,3 % en 2011 à + 0,8 % en 2014.
Dans ce cas, la dette publique “deviendrait très rapidement insoutenable“, pointe le député, puisqu’elle atteindrait 93,4 % du PIB en 2012 et dépasserait 100 % du PIB en 2014.
“Les perspectives sont alarmantes”, considère M. Baert, qui ajoute à son tableau l’envolée de la charge de la dette entre 2010 et 2013 dans les dépenses de l’Etat, en soulignant que celle-ci pourrait être encore plus forte si jamais les taux d’intérêt venaient à augmenter plus brutalement que ce qui est anticipé.
Le projet de loi de programmation des finances publiques pour les années 2011 à 2014, prévoit que la charge de la dette augmentera de 5,1 milliards d’euros en 2012, pour atteindre 50,5 milliards d’euros, puis de + 4,7 milliards en 2013, pour s’établir à 55,2 milliards d’euros.
“Les prévisions du gouvernement sont fondées sur l’hypothèse d’une remontée progressive des taux d’intérêt. Il pourrait, à moyen terme, en aller autrement”, relève le député. Or, une hausse des taux “globale et pérenne de 1 %”, entraînerait une augmentation des intérêts de la dette “d’environ 2 milliards d’euros dès la première année, de 4 milliards d’euros l’année suivante”, précise M. Baert.
NB: sur ce sujet, on peut lire aussi une étude récente des équipes de recherche économique du Crédit Agricole (ici). http://etudes-economiques.credit-agricole.com/medias/EN158_FR.pdf Le Centre d’analyse stratégique a égalrement élaboré un “indicateur un synthétique de soutenabilité” de la dette (lire ici). http://www.strategie.gouv.fr/IMG/pdf/NA-criseconomique-191vf.pdf
Sans surprise, l’Irlande et la Grèce sont dans la situation la moins enviable en termes d’ajustement
nécessaire cumulé, vis-à-vis des autres pays, compte tenu de leur situation initiale. Des mesures
plus audacieuses seront probablement requises, audelà des mesures d’austérité récentes, pour assurer la soutenabilité de la dette de ces deux pays sur longue période.
Alors que la dynamique constatée en Irlande résulte très largement du coût des retraites (composante CLT), qui est au dessus de la moyenne, l’augmentation prévue de la dette grecque est
beaucoup plus liée à la position budgétaire initiale (PBI), étant donné que la récente réforme des
retraites devrait limiter la croissance des dépenses publiques à long terme.
Résultat plus surprenant à première vue, les Pays- Bas et la Belgique comptent parmi les pays
« risqués », malgré leurs positions budgétaires relativement saines aujourd’hui. Dans les deux
cas, ceci résulte d’un impact budgétaire à long terme du vieillissement plus élevé que la moyenne européenne, comme l’a souligné la Commission européenne dans son rapport de 2009. Ceci plaide
pour de nouvelles réductions des dépenses publiques à l’avenir, et en particulier pour une réforme du système de sécurité sociale néerlandais.
En revanche, l’Italie est confrontée à une situation budgétaire beaucoup moins contraignante du
point de vue des trois composantes du SPR, ce qui montre qu’un niveau de dette initialement élevé ne conduit pas nécessairement à une croissance exponentielle de la dette par la suite.
La raison principale de cette bonne surprise concernant l’Italie est que les coûts liés au vieillissement sont attendus en baisse entre 2030 et 2060.
En Allemagne, la dernière réforme des retraites a également eu un impact significatif sur la soutenabilité de la dette, comme le montrent le niveau somme toute modéré du SPR allemand et le
fait que ce dernier a été obtenu sous une hypothèse de croissance potentielle de seulement 1%. La
France, enfin, bénéficie d’une démographie favorable et d’une croissance potentielle plus forte,
alors que l’impact budgétaire du vieillissement de la population devrait rester inférieur à la moyenne de l’Union européenne. Cependant, le coût des retraites augmenterait fortement à partir de 2020 en l’absence de réforme structurelle.
Les besoins de financement du secteur privé (graphique 5)
ont augmenté considérablement dans des pays comme
l’Irlande, l’Espagne et la Grèce à partir de 2003-2004,
alors que les administrations publiques dégageaient des
excédents, ou de faibles déficits. Dans des pays comme
la France, l’Italie et surtout l’Allemagne, les agents privés
ont au contraire dégagé chaque année d’importantes
capacités de financement tandis que le secteur public
rétablissait moins vigoureusement son solde budgétaire à l’équilibre qu’en Irlande ou qu’en Espagne. Résultat, un solde du compte courant largement excédentaire pour l’Allemagne, presque à l’équilibre pour la France et l’Italie, et fortement déficitaire pour l’Irlande et l’Espagne, voire très fortement pour la Grèce. La crise de l’automne 2008 et la contraction du crédit ont fait remonter significativement les taux d’épargne des ménages et diminuer les taux d’investissement des entreprises, ce qui aurait dû entraîner une chute majeure de la croissance si la demande n’avait pas été soutenue par d’importants déficits publics. La zone euro dans son ensemble(12) a néanmoins conservé un solde courant globalement à l’équilibre, même pendant la crise financière. La discrimination des risques au sein de l’espace européen tient compte aujourd’hui de cette double dimension. Les pays qui combinent depuis plusieurs années des besoins de financement publics et une forte dégradation de la situation financière des agents privés sont particulièrement exposés. Si l’on adopte cette optique large du risque souverain, la France est restée largement en dehors des écarts d’endettement privé observés dans d’autres économies.
378 000 familles "aisées" habitent en HLM
LEMONDE.FR | 29.11.10 | 13h32 • Mis à jour le 29.11.10 | 14h24
Le quotidien économique La Tribune rapporte une étude de l'Observatoire national de la pauvreté et de l'exclusion sociale, publiée par la revue spécialisée "Profession logement" : fin 2007, environ 53 000 foyers appartenant aux 10 % des plus riches de France sont logés dans des HLM (37 000 logements en Ile-de-France et 15 000 en province). Ces familles disposent d'un salaire mensuel de 11 200 euros lorsqu'elle comptent un enfant et d'au moins 13 500 euros mensuels avec deux enfants.
Elargi aux foyers qui disposent d'au moins 5 300 euros par mois avec un enfant et 6 400 euros avec deux enfants, ce sont 378 000 foyers aisés qui bénéficient d'un logement social. Ces chiffres sont toujours plus élevés en Ile-de-France : 207 000 ménages riches habitent un HLM dans la région francilienne contre 171 000 en province. "Si ces chiffres remontent à 2007, il est à craindre que la situation n'ait pas évolué," avance La Tribune.
1,2 MILLIONS DE MÉNAGES MODESTES SUR LISTE D'ATTENTE
Interrogé par le quotidien, Thierry Repentin, président de l'Union sociale pour l'habitat fait état de "situations anecdotiques au regard des 4,3 millions de ménages présents en HLM". Pour Thierry Repentin, cette composition du logement social "est souvent le fruit d'une situation ancienne : des personnes ont intégré les HLM à un moment où leurs revenus étaient bien moins élevés". Thierry Repentin explique également les chiffres élevés en région parisienne : "La capitale connaît une envolée des prix immobiliers, bien supérieure au niveau de vie de nos concitoyens".
Le président de l'Union sociale pour l'habitat rappelle qu'en France, 1,2 million de ménages pauvres ou modestes sont en liste d'attente pour bénéficier d'un logement social.
Des sans-papiers exclus des centres d'hébergement d'urgence
LEMONDE.FR | 29.11.10 | 18h12 • Mis à jour le 29.11.10 | 18h13
http://www.lemonde.fr/societe/article/2010/11/29/des-sans-papiers-exclus-des-centres-d-hebergement-d-urgence_1446534_3224.html#xtor=RSS-3208001?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Refuser d'héberger des familles à la rue parce qu'elles ont été déboutées du droit d'asile, faire un tri entre les sans-abri selon leur "statut administratif"... C'est illégal et contraire aux promesses du président de la République d'offrir un "accueil inconditionnel" dans les centres d'hébergement d'urgence. Mais ces pratiques se multiplient en France selon le journal Libération qui publie, lundi 29 novembre, une série de documents confidentiels révélant des directives données par certaines préfectures pour exclure les sans-papiers des centres d'accueil pour sans-abri.
Le quotidien publie ainsi l'extrait d'un courriel adressé aux associations chargée de l'accueil des SDF par la direction départementale de la cohésion sociale (DDCS) du Calvados : "Il a été rapporté à la DDCS que les ménages déboutés de la demande d'asile étaient présents en structure d'hébergement d'urgence (...). Lors de la réunion qui s'est tenue en préfecture le 16 juillet, la DDCS avait clairement annoncé que les déboutés ne seraient plus pris en charge dans le dispositif d'hébergement" et ce afin de résoudre un problème chronique de manque de place dans les structures d'accueil. "Actuellement, de trop nombreuses personnes restent quotidiennement sans solution de mise à l'abri, certaines places d'hébergement d'urgence étant embolisées [sic] par des personnes déboutées [du droit d'asile]."
La préfecture a, depuis, dû reconnaître que "le contenu de cet e-mail n'était pas légal" et que les mesures préconisées n'ont pas été mises en œuvre.
Dans le Haut-Rhin, il a été demandé aux responsables du 115 (chargés d'orienter les sans-abri qui les contactent vers les places d'hébergement disponibles), d'opérer un tri, selon la situation familiale du demandeur (célibataire, famille...), de sa vulnérabilité, et de son "statut administratif". Libération explique que le cahier des charges distingue les sans-abri de "droit commun" et "les demandeurs d'asile ou les déboutés du droit d'asile". "En cas de saturation des places d'hébergement d'urgence, la nécessité d'assurer une fluidité au dispositif impose de prioriser le public de droit commun", stipule le document que s'est procuré le journal.
Un troisième cas est encore cité dans l'Yonne où une famille sans papiers a perdu son logement ALT (destiné à aider les personnes à la rue ou logées dans des conditions précaires) malgré l'annulation de la mesure de reconduite à la frontière prise à leur encontre.
UNE "VARIABLE D'AJUSTEMENT"
Devant le manque de place dans les centres d'hébergement d'urgence, "les étrangers sans papiers deviennent une variable d'ajustement", déplore Nicole Maestracci, présidente de la Fédération nationale des associations d'accueil et de réinsertion sociale (FNARS) qui rappelle qu'en 2007, "le président avait remis les choses au clair et réaffirmé ce principe de l'inconditionnalité".
En octobre 2007, lors de la journée mondiale du refus de la misère, Nicolas Sarkozy avait en effet clairement affirmé que l'accueil des personnes à la rue devait être "inconditionnel". "Quand quelqu'un est à la rue, qu'il est dans une situation d'urgence et de détresse, on ne va tout de même pas lui demander ses papiers. (...) Dans les centres d'urgence, on doit accueillir tout le monde", dit-il dans ce discours qu'il avait prononcé au Conseil économique et social, et que lesite de l'Elysée a mis en ligne.
26 October 2010 Last updated at 09:30 GMThttp://www.bbc.co.uk/news/10613201
UK Economy tracker
The UK economy grew by 0.8% in the third three months of 2010, compared with the previous three months, the latest set of official figures have shown.
The initial estimate is much higher than the 0.4% expected by analysts, but is slower than the 1.2% recorded in the second quarter.
Output was up 2.8% in the third quarter compared with the same period a year earlier.
The construction sector grew particularly strongly at 4%, the data showed, thanks in part to a backlog of work that had been postponed from the beginning of the year due to bad weather.
Estados Unidos, declive económico-social
Aunque la mayor culpa de la grave crisis económica que padece Estados Unidos fue motivada por los ocho años de la mala administración del ex presidente George W. Bush, hoy las culpas las esta pagando el actual gobierno de Barack Obama lo que ayudó a las fuerzas más derechistas del partido Republicano a obtener mayor presencia dentro del Congreso en las últimas elecciones.
Bush lanzó a la potencia del norte a las guerras contra Afganistán e Irak con exorbitante y progresivo gasto militar, implantó reducciones fiscales para beneficio de la minoría rica del país y de las compañías que se encontraban o amenazaban con la quiebra, y otorgó créditos fáciles para las viviendas con exceso de préstamos hipotecarios que provocaron el colapso inmobiliario.
Asimismo, se expandió un consumo que no estaba respaldado por el desarrollo productivo local que se palió con la importación de enormes cantidades de mercancía con el consecuente déficit comercial.
A la llegada de Obama a la Casa Blanca, la deuda total estadounidense (pública, empresarial y personal) llegaba a los 50 billones de dólares (hoy es de 58 billones), más de tres veces el Producto Bruto Interno norteamericano y superior al Producto Bruto Mundial. Las deudas con el exterior trepaban a 10 billones de dólares y el desempleo ya afectaba al 6,7 %, sin contar otros 7 % de subempleados.
La reforma fiscal diseñada en los últimos años por el equipo de Bush, benefició a los sectores más ricos de la sociedad al reducírseles los grandes impuestos que debían abonar, lo cual profundizó la desigualdad característica del sistema capitalista.
A finales de 2008, antes de abandonar la Casa Blanca, Bush dejaba al país con un índice de pobreza del 13,2%, lo que en cifras representaba 39,8 millones de personas, mientras más de 40 millones no poseían seguros médicos en una nación donde para que te presten atención debes tener dinero o alguna compañía que lo abone.
Por ejemplo, e l único hospital público de todo el populoso condado de Miami-Dade y el más grande del sur de La Florida, el Jackson Memorial se encuentra completamente en crisis y amenaza con cerrar sus puertas si no le llegan nuevos presupuestos federales.
Aunque ese centro ofrece servicios a pacientes de bajos ingresos, los usuarios deben pagar cuotas más reducidas por la atención recibida. Si un paciente necesita un estudio de Rayos X que cuesta cerca de 500 dólares, la persona deberá entregar alrededor de 200. Lo mismo sucede con las operaciones quirúrgicas y con los ingresos hospitalarios.
Obama, contrario a lo que planteó durante la campaña electoral antes de alcanzar la presidencia en enero de 2009, continuó con los gastos de guerra y hasta reforzó la ocupación en Iraq y Afganistán, otorgó un multitudinario rescate financiero a bancos y compañías en quiebras ascendente a 700 000 millones de dólares, que beneficiaron a ejecutivos de las firmas los cuales han aumentado sus abultados capitales, mientras el estadounidense promedio pierde trabajo, casa y seguro de salud.
Si ese dinero se hubiera inyectado para incrementar la economía real, la ampliación de infraestructuras y de obras de construcción, los empleos habrían experimentado un elevado auge, la mayoritaria población dispondría de mayor entrada de capital y por consiguiente consumiría más que es la base fundamental del PIB del sistema capitalista.
La Oficina del Censo de Estados Unidos informó que al cierre de 2009, la cifra de personas bajo el umbral de pobreza se situaba en 43,6 millones que al cierre de 2010, según los analistas, debe afectar a más de 50 millones de norteamericanos. O sea, 16,4 % de la población o uno de cada 6,2 habitantes es pobre.
La pobreza infantil se elevó a cerca del 20 %, mientras negros y latinos registran datos más negativos debido a que fueron los más afectados por el desempleo.
Las personas que en el país más rico y poderoso del mundo carecen de seguros médicos en este 2010, es decir a dos años de la llegada de Obama, ya sobrepasan los 50 millones, el desempleo casi afecta al 16 % de la población si se combina con el subempleo (9,6 % oficial) y unos 7,5 millones de núcleos familiares están en juicios hipotecarios al borde de perder sus viviendas.
Los menores de edad (de 0 a 18 años) sin seguro médico creció de 700 000 entre 2005 y 2006 a 8.7 millones de niños. Ellos constituyen el 25 % de la población, pero 35 % de los pobres.
El Centro Nacional sobre Desamparo Familiar señaló que uno de cada 50 niños en Estados Unidos carecía de casa antes de que se iniciara la recesión que se ha elevado con las pérdidas de vivienda por falta de pagos de los jefes de núcleos que carecen de empleos.
Como en esa nación muchos males crecen como la espuma, y uno de estos es la desigualdad, el Instituto de Políticas Económicas (EPI) señaló que el 20 % de los hogares más ricos recibe el 50,5 % del ingreso nacional, mientras que el 20 % de los más pobres solo obtiene el 3,4 %.
Pese a las constantes declaraciones de funcionarios y del propio presidente Obama sobre una recuperación económica, las estadísticas indican que la crisis continúa con endeudamiento, baja recaudación, desempleo, recortes salarias, a la par que se extiende la reducción de los programas sociales en todo el territorio. Los peligros acechan por todas partes y entre estos aparece el Medicare que si el Congreso (cuya composición cambiará en enero a favor de los republicanos) reduce el presupuesto, afectará a un sinnúmero de personas pobres.
Los recortes no tienen nada que ver con la proyectada reforma de los servicios médicos, sino es la consecuencia de la ley de equilibrio presupuestario de los años 90 cuyas exigencias el Congreso ha pospuesto repetidas veces.
Varios doctores como Kathryn Wagner, cirujana especializada en cáncer de seno, en San Antonio, ha informado que no tomará nuevos casos si el Congreso autoriza rebajas en los pagos.
Las aseguradoras privadas por lo general cubren los costos si el Medicare lo hace. Sin embargo, algunos ciudadanos que poseen este subsidio de salud tienen límites de gastos en sus planes y también hay cada vez más gente sin seguro por la recesión.
Cualquier tratamiento en Estados Unidos tiene un costo inalcanzable para la mayoría de las personas. La píldora Revlimid, de Celgene, para el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre, puede costar hasta 10.000 dólares al mes, al igual que el Avastin, de Genentech, para otros tipos de cáncer.
Sin ruborizarse, Wagner, declaró “La práctica privada de la medicina es un negocio No puedo presupuestarlo porque no tengo idea de cuánto dinero me va a entrar.”
Todo es como un alud de nieve y lodo para el presidente Obama que desde su asiento en la Casa Blanca ve como lo persigue el desastre dejado por su antecesor republicano George W. Bush, sin que él haya hecho nada en estos dos años para tratar de cambiarlo. [
Bush lanzó a la potencia del norte a las guerras contra Afganistán e Irak con exorbitante y progresivo gasto militar, implantó reducciones fiscales para beneficio de la minoría rica del país y de las compañías que se encontraban o amenazaban con la quiebra, y otorgó créditos fáciles para las viviendas con exceso de préstamos hipotecarios que provocaron el colapso inmobiliario.
Asimismo, se expandió un consumo que no estaba respaldado por el desarrollo productivo local que se palió con la importación de enormes cantidades de mercancía con el consecuente déficit comercial.
A la llegada de Obama a la Casa Blanca, la deuda total estadounidense (pública, empresarial y personal) llegaba a los 50 billones de dólares (hoy es de 58 billones), más de tres veces el Producto Bruto Interno norteamericano y superior al Producto Bruto Mundial. Las deudas con el exterior trepaban a 10 billones de dólares y el desempleo ya afectaba al 6,7 %, sin contar otros 7 % de subempleados.
La reforma fiscal diseñada en los últimos años por el equipo de Bush, benefició a los sectores más ricos de la sociedad al reducírseles los grandes impuestos que debían abonar, lo cual profundizó la desigualdad característica del sistema capitalista.
A finales de 2008, antes de abandonar la Casa Blanca, Bush dejaba al país con un índice de pobreza del 13,2%, lo que en cifras representaba 39,8 millones de personas, mientras más de 40 millones no poseían seguros médicos en una nación donde para que te presten atención debes tener dinero o alguna compañía que lo abone.
Por ejemplo, e l único hospital público de todo el populoso condado de Miami-Dade y el más grande del sur de La Florida, el Jackson Memorial se encuentra completamente en crisis y amenaza con cerrar sus puertas si no le llegan nuevos presupuestos federales.
Aunque ese centro ofrece servicios a pacientes de bajos ingresos, los usuarios deben pagar cuotas más reducidas por la atención recibida. Si un paciente necesita un estudio de Rayos X que cuesta cerca de 500 dólares, la persona deberá entregar alrededor de 200. Lo mismo sucede con las operaciones quirúrgicas y con los ingresos hospitalarios.
Obama, contrario a lo que planteó durante la campaña electoral antes de alcanzar la presidencia en enero de 2009, continuó con los gastos de guerra y hasta reforzó la ocupación en Iraq y Afganistán, otorgó un multitudinario rescate financiero a bancos y compañías en quiebras ascendente a 700 000 millones de dólares, que beneficiaron a ejecutivos de las firmas los cuales han aumentado sus abultados capitales, mientras el estadounidense promedio pierde trabajo, casa y seguro de salud.
Si ese dinero se hubiera inyectado para incrementar la economía real, la ampliación de infraestructuras y de obras de construcción, los empleos habrían experimentado un elevado auge, la mayoritaria población dispondría de mayor entrada de capital y por consiguiente consumiría más que es la base fundamental del PIB del sistema capitalista.
La Oficina del Censo de Estados Unidos informó que al cierre de 2009, la cifra de personas bajo el umbral de pobreza se situaba en 43,6 millones que al cierre de 2010, según los analistas, debe afectar a más de 50 millones de norteamericanos. O sea, 16,4 % de la población o uno de cada 6,2 habitantes es pobre.
La pobreza infantil se elevó a cerca del 20 %, mientras negros y latinos registran datos más negativos debido a que fueron los más afectados por el desempleo.
Las personas que en el país más rico y poderoso del mundo carecen de seguros médicos en este 2010, es decir a dos años de la llegada de Obama, ya sobrepasan los 50 millones, el desempleo casi afecta al 16 % de la población si se combina con el subempleo (9,6 % oficial) y unos 7,5 millones de núcleos familiares están en juicios hipotecarios al borde de perder sus viviendas.
Los menores de edad (de 0 a 18 años) sin seguro médico creció de 700 000 entre 2005 y 2006 a 8.7 millones de niños. Ellos constituyen el 25 % de la población, pero 35 % de los pobres.
El Centro Nacional sobre Desamparo Familiar señaló que uno de cada 50 niños en Estados Unidos carecía de casa antes de que se iniciara la recesión que se ha elevado con las pérdidas de vivienda por falta de pagos de los jefes de núcleos que carecen de empleos.
Como en esa nación muchos males crecen como la espuma, y uno de estos es la desigualdad, el Instituto de Políticas Económicas (EPI) señaló que el 20 % de los hogares más ricos recibe el 50,5 % del ingreso nacional, mientras que el 20 % de los más pobres solo obtiene el 3,4 %.
Pese a las constantes declaraciones de funcionarios y del propio presidente Obama sobre una recuperación económica, las estadísticas indican que la crisis continúa con endeudamiento, baja recaudación, desempleo, recortes salarias, a la par que se extiende la reducción de los programas sociales en todo el territorio. Los peligros acechan por todas partes y entre estos aparece el Medicare que si el Congreso (cuya composición cambiará en enero a favor de los republicanos) reduce el presupuesto, afectará a un sinnúmero de personas pobres.
Los recortes no tienen nada que ver con la proyectada reforma de los servicios médicos, sino es la consecuencia de la ley de equilibrio presupuestario de los años 90 cuyas exigencias el Congreso ha pospuesto repetidas veces.
Varios doctores como Kathryn Wagner, cirujana especializada en cáncer de seno, en San Antonio, ha informado que no tomará nuevos casos si el Congreso autoriza rebajas en los pagos.
Las aseguradoras privadas por lo general cubren los costos si el Medicare lo hace. Sin embargo, algunos ciudadanos que poseen este subsidio de salud tienen límites de gastos en sus planes y también hay cada vez más gente sin seguro por la recesión.
Cualquier tratamiento en Estados Unidos tiene un costo inalcanzable para la mayoría de las personas. La píldora Revlimid, de Celgene, para el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre, puede costar hasta 10.000 dólares al mes, al igual que el Avastin, de Genentech, para otros tipos de cáncer.
Sin ruborizarse, Wagner, declaró “La práctica privada de la medicina es un negocio No puedo presupuestarlo porque no tengo idea de cuánto dinero me va a entrar.”
Todo es como un alud de nieve y lodo para el presidente Obama que desde su asiento en la Casa Blanca ve como lo persigue el desastre dejado por su antecesor republicano George W. Bush, sin que él haya hecho nada en estos dos años para tratar de cambiarlo. [
Interesante las noticias y artículos de actualidad.
ResponderExcluirMi blog:
http://www.debatepopular.blogspot.com